Suscribete a
ABC Premium

suplemento empresa

«La entrevista de trabajo cara a cara es insustituible»

Entrevista a Ariel Eckstein, director general de Linkedin en Europa, Oriente Medio y África

«La entrevista de trabajo cara a cara es insustituible» ABC

javier tahiri

Desde esta semana, en el perfil de LinkedIn debería aparecer una oficina más en la red de la empresa. La plataforma social de profesionales ha llegado a España y ha abierto una oficina en Madrid. Nueve años ha tardado la empresa fundada en 2003 en llegar a nuestro país pero Ariel Eckstein, director general para Europa, Oriente Medio y África de LinkedIn, explica el gran potencial de nuestro país en la estrategia de la red social. Este estadounidense nacido en Ciudad de México habla en perfecto castellano y apunta: la llegada de la red profesional a nuestro país puede ser una ocasión para los profesionales nacionales «de encontrar oportunidades en otros países». Según un estudio de la empresa, un 38% de los internautas españoles usan las redes sociales para fines profesionales. Eckstein prevé que el futuro del reclutamiento pasa por las redes sociales y recuerda que las empresas cada vez invierten más en ellas.

—El fundador de LinkedIn, Reid Hoffmann, aseguró en una entrevista a «Wall Street Journal» que las redes sociales concentran los siete pecados capitales, de forma que Facebook es ego y LinkedIn es codicia. ¿Está usted de acuerdo?

—Yo nunca estoy en desacuerdo con mi jefe (risas). Somos una plataforma para profesionales y normalmente ellos se dedican a los fines de lucro. Así que se podría interpretar de esta forma.

—¿Qué cambios supone la apertura de la oficina en Madrid para la política de LinkedIn España?

—En el último año y medio hemos empezado a ampliar nuestra actividad comercial desde fuera de España. Y el negocio aquí ha crecido a un nivel que hemos tenido que abrir una oficina. Nuestros clientes, tanto desde el lado publicitario como del lado de los usuarios, lo han exigido. Esto supondrá que tendremos más información y daremos un mejor servicio tanto por el producto como por la experiencia.

—¿Alguna particularidad de los usuarios españoles de LinkedIn?

—La principal es que son muy activos. Comentan mucho y pertenecen a bastantes grupos.

—¿Cada vez van a tener más peso las redes sociales de profesionales?

—Es lo que hemos visto. Nuestro negocio tiene tres pilares. Por un lado tenemos las soluciones de reclutamiento, que representan un 50% de nuestro negocio. En segundo lugar, contamos con la publicidad, que es un 30%. Y las suscripciones «premium» de pago, el 20%. Y la parte que está creciendo más rápido son las soluciones de reclutamiento: es lo que las empresas demandan, lo que les ayuda a contratar. Así ves el valor de tener una conversación con candidatos pasivos: no solo con gente que está buscando trabajo, porque a veces el mejor candidato no es el que busca empleo.

—¿Van a integrar más servicios para no ser solo una red profesional?

–Nuestro enfoque actual es consolidar nuestro modelo de negocio actual. Hay casi 650 millones de profesionales en el mundo y ahora casi una cuarta parte tienen cuenta con LinkedIn. Queremos llegar a todos.

—En un país con una tasa de desempleo tan elevada como España, ¿es LinkedIn una forma para los profesionales de buscar oportunidades fuera?

—Es una oportunidad para los profesionales españoles, que tienen un gran potencial. Pero no tienes que irte de España para sacarle provecho a LinkedIn. Cuando usamos de LinkedIn no lo hacemos solo para encontrar trabajo, sino también para desarrollarte como profesional.

—¿En qué sectores suele funcionar más?

—Además de los negocios de tecnología, que suelen ser los más áctivos, también destacan servicios de banca, las consultorías y el sector farmaceútico. Son los sectores donde vemos una penetración más profunda.

—¿Puede sustituir LinkedIn a la entrevista de trabajo tradicional?

—Nunca. Ayudamos a iniciar la conversación. Pero nosotros mismos, desde LinkedIn, solo contratamos a gente que conocemos personalmente. El cara a cara, el contacto personal no se puede sustituir. Pero ayudamos a que se establezca.

—¿Cuáles son los mercados que ofrecen mayores posibilidades a LinkedIn?

—Hemos crecido mucho en los últimos 18 meses. Hace dos años solo teníamos una oficina en Europa, en Reino Unido. Ahora estamos presentes en Irlanda, Holanda, Suecia, Alemania, Italia, Francia, y ahora España. Además, observamos un crecimiento muy rápido en Turquía o en los países árabes, pero de momento no contemplamos abrir nuevas oficinas.

—Cuando LinkedIn salió a Bolsa se hablaba de burbuja «puntocom» pero la empresa ha demostrado tener un modelo de negocio solvente a diferencia de otras firmas...

—El crecimiento que aportamos al usuario es real y eso se observa en que las empresas cada vez invierten más en nosotros. Un dato indicativo es que trabajamos con las mayores empresas de todo el mundo.

—¿Cómo se puede conseguir un trabajo con LinkedIn? ¿Qué es lo más importante a la hora de hacer el perfil?

—Parece muy obvio, pero subir tu foto es importantísimo. Pasas de ser una colección de palabras a ser una persona. También subir tu lista de contactos para conectar con ellos. Y los grupos. La cifra perfecta es ingresar en 5 ó 6, participar activamente en 2 ó 3. Y manejar uno donde tienes un concimiento profundo. No tienes que pasar mucho tiempo en LinkedIn para conseguir aprovecharlo al máximo profesionalmente, pero sí elegir bien qué priorizar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación