Suscribete a
ABC Premium

La Agencia Europea de Medio Ambiente recomienda frenar la demanda de biomasa

«Hasta que su obtención sea más eficiente y menos dañina para el entorno natural», señala en un informe. Recomienda ampliar la variedad de «cultivos energéticos» y reducir la extensión de tierra que ocupan

La Agencia Europea de Medio Ambiente recomienda frenar la demanda de biomasa ABC

EFE

La Agencia Europea de Medio Ambiente (Aema) ha recomendado frenar la demanda de energía producida por biomasa en la Unión Europea (UE) hasta que su obtención sea más eficiente y menos dañina para el entorno natural.

«Es imprescindible que valoremos cómo podemos utilizar los recursos existentes de manera sostenible, antes de que impongamos requerimientos adicionales a la tierra para la producción de energía», manifestó en un comunicado el director de la Aema, Hans Bruyninckx.

Según un informe de la Aema, la producción de energía derivada de la biomasa -también conocida como bionergía- debería obedecer a los principios de eficacia de los Veintiocho, por lo que sugiere reducir los recursos utilizados para generar cada unidad de energía.

Además, pide minimizar el impacto medioambiental causado por la bionergía, debido a la utilización de amplias extensiones de terreno para el cultivo de soja, girasol, colza, remolacha, trigo, etc.

«La bioenergía es un componente importante de la actual mezcla de recursos energéticos de la que nos valemos y que nos ayuda a garantizar un suministro estable», señaló Bruyninckx. Pero advirtió de que «la biomasa forestal y el suelo productivo son recursos finitos y forman parte del capital verde de Europa».

Emisiones contaminantes

En 2010, la energía de la biomasa supuso en torno al 7,5% de la energía total consumida en la UE. Aunque se prevé que alcance el 10% en 2020, lo que supone la mitad de la producción energética renovable a la que se han propuesto llegar los Estados miembros.

España es uno de los países con mayor potencial de generación de bionergía a partir de la agricultura, junto con Francia, Alemania, Italia, Polonia y Rumanía.

El documento de la Aema señala que los fines más eficientes para la bionergía son su utilización en la calefacción y la producción de biocarburantes de última generación, empleados como combustible en determinados medios de transporte.

Sin embargo, la Aema también busca con su texto acabar con la creencia extendida de que la producción de biomasa no genera emisiones contaminantes, ya que la conversión de antiguos bosques o sabanas en campos de cultivo (de soja, girasol, colza, remolacha, trigo, por ejemplo, para desarrollar biodiésel, bioetanol o biogás) no compensa el C02 que absorben las cosechas durante su crecimiento.

La Agencia Europea de Medio Ambiente recomienda frenar la demanda de biomasa

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación