SOCIEDAD
La ola de calor retrasó un día la bajada del nivel de alerta del fuego de La Gomera
El Ejecutivo regional, sin embargo, decidió no prolongar la cautela más jornadas

En su «Informe sobre las actuaciones en materia de incendios (junio, julio y agosto de 2012)», el Gobierno de Canarias reconoce que la ola de calor («las condiciones meteorológicas previstas») fue el factor que lo indujo a retrasar un día la bajada del nivel de alerta ante aquel fuego de La Gomera que acabaría siendo dramático. Sin embargo, el Ejecutivo autonómico decidiría después no prolongar la cautela durante más jornadas. El 8 de agosto bajaba el nivel y el 10 se reavivaba el incendio.
En el susodicho informe, un informe «de parte», habida cuenta de que ha sido redactado por la propia Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad, es decir, por el organismo cuyo desempeño en aquellos días, como también el del cabildo insular, ha acabado en los tribunales , queda de manifiesto que la ola de calor movió al Ejecutivo regional, más allá de la eficacia o no de los medios de extinción en las circunstancias de entonces y del estado del fuego (lo que sí se invoca para justificar la posterior bajada) , a retrasar la polémica decisión. El documento reza: «Dadas las condiciones meteorológicas previstas, el Gobierno de Canarias retrasó, de acuerdo con la dirección de extinción, la bajada de nivel del 2 al 1 hasta el miércoles 8 de agosto, cuando se daban las condiciones para hacerlo desde el martes. De esta forma se aseguraban un día más todos los medios en tareas de refresco y asegurando el perímetro establecido». Con todo, esta opción se desecharía para las siguientes jornadas .
En la crónica plasmada en el informe, al que ha tenido acceso ABC, el Gabinete del Archipiélago expone que el incendio se dio por estabilizado durante la mañana del día 8 . El nivel de gravedad se bajaría ya por la tarde, a las 16.00 horas. De entrada, la consejería que dirige el nacionalista Javier González Ortiz admite que esta decisión «ha sido muy discutida» ; habla después de que tal determinación contó con el aval de los técnicos e insiste sobre el argumento que este diario avanzó en su edición del pasado domingo: en La Palma y Tenerife no ocurrió lo mismo que en la isla colombina. «¿Por qué se bajó el nivel?», se pregunta retóricamente la Dirección General de Seguridad y Emergencias. «Porque el incendio estaba estabilizado», se responde. En este punto explica que los medios de extinción extraordinarios «no eran operativos» en tales circunstancias («no había llama», afirma) y que así se manifestó desde el día 6.
El informe ahonda en lo anterior y saca a colación las normas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) en lo relativo a la operatividad de sus naves. En síntesis, estas subrayan que el límite de la labor de hidroaviones y demás está en el momento en que su apoyo sea «ineficaz» y «se retengan innecesariamente en labores de vigilancia o remate». No obstante, hay que puntualizar que la plataforma ciudadana «La Gomera se Mueve» , en su denuncia (redactada, entre otros, por el presidente de la sección de Medio Ambiente del Colegio de Abogados de Barcelona, José Luis Salazar ), considera que el Ejecutivo de las Islas interpretó erróneamente estas normas y, en definitiva, que sí cabía la posibilidad de que tales medios continuasen en La Gomera .
«Sí» y «no»
Sea como fuere, es el propio gobierno de Coalición Canaria y Partido Socialista Canario el que, a continuación, y como se ha expuesto, admite que la ola de calor, o esas «condiciones meteorológicas previstas», lo induce a retrasar la bajada del nivel de alerta hasta el miércoles, y ello aunque ya el martes «se daban las condiciones para hacerlo» , según su opinión y la de los técnicos. En otras palabras, los mismos peros (la estabilización del fuego y las normas del Magrama) que fueron obviados el martes 7 a fin de asegurar el perímetro y mantener los medios de extinción ante las entonces inminentes altas temperaturas son, paradójicamente, en los que ahora se ampara la Administración autonómica para justificar la contraria, posterior y controvertida decisión, la misma que se tomaría apenas 24 horas después y, por tanto, con la ola de calor más cerca .
«Se siguió trabajando»
Desde la Dirección General de Seguridad y Emergencias han querido precisar, en cualquier caso, que al margen del nivel de alerta, medios de extinción trabajaron en el perímetro del incendio en todo momento , también después de la bajada. Asimismo pusieron énfasis en que «se contaba con que hubiera reactivaciones», ya que, en fuegos de estas características, esto «es lo normal». Aseguran, pues, que ello no cogió de improviso al dispositivo.
También recordaron que antes de cambiar los niveles de gravedad, fue el director de extinción del Cabildo de La Gomera el que juzgó estabilizada la situación y, en resumen, quien «consideró que se podía bajar» .
Noticias relacionadas
- El Ejecutivo trata ahora de negar el efecto de la ola de calor en el fuego de La Gomera
- Ni ayudas ni indemnizaciones para los damnificados por el incendio de La Gomera
- Las reclamaciones por el incendio de La Gomera siguen en espera
- «Lo que vivimos fue algo de ciencia ficción, horroroso»
- Gobierno canario niega errores en incendio, pero Estado cuestiona su gestión
- Se reactiva el incendio de La Gomera por las altas temperaturas
- El incendio en La Gomera entra en fase de control
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete