Suscribete a
ABC Premium

José Manuel Sánchez-Vizcaíno «No se van a sacrificar animales ni cerrar explotaciones por el VSB»

Tras el pimer caso en España, detectado en Hinojosa del Duque, del virus de Schmallenberg, este experto analiza su repercusión en el sectorDIERECTOR DEL LABORATORIO DE REFERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL

J. J. MADUEÑO

—¿Qué es el Schmallenberg?

—El virus de Schmallenberg (VSB) es un nuevo virus descubierto, por primera vez en Alemania, en muestras de ganado bovino remitidas desde la ciudad alemana que le ha dado nombre. Afecta a los rumiantes (bovino, ovino y caprino) y no afecta a las personas ni a la seguridad alimentaria.

—¿Cómo se contagia este virus?

—A día de hoy, se sabe que el virus se transmite por picadura vectores del género Culicoides y por vía transparentaria de las madres infectadas por el mosquito a los fetos, aunque se está estudiando otras vías de transmisión.

—¿Cómo ha podido llegar a España?

—Que el primer caso haya ocurrido en Córdoba y no el norte del país, sugiere que la entrada en la región se haya podido producir mediante animales infectados importados de países afectados.

—¿Dónde estaba localizado hasta ahora?

—Los primeros casos de malformaciones se dieron en Alemania, Países Bajos y Bélgica. En sólo tres meses, se han extendido los casos al Reino Unido, Francia, Italia y Luxemburgo. Según datos oficiales de la OIE, se han afectado 3.500 rumiantes en los 1.329 focos declarados hasta la fecha. Sin embargo, se sabe que ya son más de 2.000 las explotaciones afectadas, que se terminarán de declarar en las próximas semanas.

—¿Qué provoca este virus?

—En agosto y septiembre de 2011 se produjeron cuadros leves caracterizados por fiebre, diarrea acuosa y pérdida de la producción de leche. Sin embargo, desde diciembre de 2011 hasta la actualidad lo que se ha observado es la aparición de abortos y malformaciones congénitas en los fetos.

—¿Puede ser la ruina de ganaderos?

—No se podría definir como muy virulenta. Sin embargo, las mayores pérdidas se relacionan con el cierre de fronteras de los sectores bovino, ovino y caprino por algunos países.

—¿Qué mensaje habría que mandar a los ganaderos afectados?

—Ahora mismo no es época favorable de vector y además los casos que se están produciendo son de fetos con malformaciones que se infectaron al principio de la gestación. Por ello, se anima a todos los ganaderos a que, en caso de que se detecten, avisen lo antes posible a las autoridades veterinarias competentes. Me gustaría enviarles un último mensaje de tranquilidad. No les va a pasar nada. No se les va a sacrificar su ganado ni aislar su explotación. No tengan miedo de declarar la enfermedad o la sospecha de la misma.

—¿Existe tratamiento?

—Por el momento no se conoce tratamiento. Sólo se observa en el momento del parto, por lo que la vacunación sería la única herramienta preventiva eficaz en un futuro.

—¿Puede ser comparable a otras epidemias como la Lengua Azul?

—Los síntomas que se han descrito hasta el momento para VSB son muy distintos (principalmente malformaciones), y se tarda varios meses en poder verse; mientras que la lengua azul tiene un carácter más agudo y afecta a animales adultos.

—¿Puede afectar al mercado español y a las exportaciones?

—A las exportaciones internacionales terminará afectando, ya que son varios los países que están cerrando fronteras. Mientras, la Comisión Europea está luchando para la reapertura de las fronteras. Al mercado español de la carne no, pues es una enfermedad que no se transmite a los humanos y por tanto no supone ningún peligro para la salud humana ni para la seguridad alimentaria.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación