La educación y la representación en las instancias de poder, los retos inminentes de los hispanos en EE.UU.

Después de la presentación al alimón por parte de Carlos Solchaga, presidente de la Fundación Euroamérica, y Diego del Alcázar, presidente del Grupo Vocento, que ha destacado la importancia de la comunidad hispana en Estados Unidos y ha puesto el énfasis en la diversidad intrínseca en este colectivo cada vez más importante en Norteamérica, Esther Aguilera, presidenta del Instituto Caucus Hispano del Congreso de Estados Unidos ha radiografiado hoy en una exposición brillante las entrañas de esa comunidad hispana en EE.UU. La de Aguilera ha abierto la segunda jornada de la “V Conferencia Internacional ABC : Europa y América, ante los cambios” y en ella ha afirmado que, como se comprobó en la victoria electoral del presidente Barack Obama el pasado 4 de noviembre, “el voto hispano es ya clave en Estados Unidos” y cualquier candidato que aspire a ganar, ya no puede obviarlo, porque no conseguirá la victoria.
Esa comunidad no ha conquistado todavía la suficiente representación en el Parlamento y las principales instituciones americanas, ni siquiera correlativa con la presencia de hispanos en la sociedad estadounidense, puesto que sólo tiene en estos momentos 30 congresistas, por 43 afroamericanos, pese a que este segundo colectivo es menos representantivo en el conjunto demográfico de EE.UU.
Esther Aguilera ha subrayado la importancia creciente, en número e influencia, de los hispanos en la primera potencia del mundo, y a propósito de ese poder, ha reivindicado que con la presencia creciente de latinos en Estados Unidos, la relación entre este país y los países de origen, así como con España, también crece. “El potencial de los hispanos en EE.UU. no tiene límites”, ha resaltado Aguilera, que ha puesto a los hispanos en un lugar fundamental en la historia de aquel país al otro lado del Atlántico, y además ayuda a construir un Estado “fuerte”.
Sólo un 12% se ha licenciado
Entre los puntos flacos de la comunidad hispana en el país norteamericano, la educación ocupa el primer lugar, a juicio de la presidenta del Caucus Hispano en el Congreso estadounidense. No en vano, se están incrementando los programas de intercambio y becas entre jóvenes hispanos de diferentes rincones del planeta, pero todavía hay un escaso 12 por ciento de los hispanos que poseen un título universitario, comparado con el 27 por ciento de promedio en el conjunto de la población.
Además, esta mujer ha puesto el acento en los pronósticos de crecimiento futuro, que apuntan a que los hispanos representan ya el 50 por ciento del crecimiento de la población total de EE.UU. Para el año 2030, la población hispana será ya una cuarta parte de la población total de ese país.
Como había subrayado el presidente de Vocento, Esther Aguilera también ha desglosado que un 64 por ciento de los hispanos en Estados Unidos vienen de una herencia mexicana, por un 9 por ciento de Puerto Rico, o un 3,4 por ciento de estirpe cubana. No obstante, como ocurre con la educación, el nivel de ingresos de los latinos en Norteamérica está aún muy lejos de compararse con el promedio salarial de la población: es de 25.000 dólares anuales para los hispanos, frente a los 40.000 dólares de media de un ciudadano no latino. Asimismo, el promedio de edad de un hispano en los Estados Unidos es de una década más joven que el conjunto de la población. En total, el poder adquisitivo de los hispanoamericanos para el próximo año 2010 será de nada menos que un trillón de dólares.
En cuanto a la importancia clave por su papel electoral, diez millones de hispanos votaron en noviembre de 2008 y representaron el triunfo claro de Barack Obama, 2,5 millones más de los que votaron en noviembre de 2004, cuando ganó George W. Bush . El impacto hispano fue crucial en cinco Estados, ha descifrado Aguilera: Nuevo México, Colorado, Nevada, Florida y la Virginia que dio el vuelco capital en favor del candidado negro a la Casa Blanca . En todo caso, entre los retos de la comunidad hispana está el de aumentar esa pírrica representación en las instancias de autoridad y poder del país, aunque un dato halagüeño fue que el número de hispanos electos ya medró en un 82 por ciento de 1996 a 2007.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete