Suscríbete a
ABC Premium

¿Cuánto es el paro máximo que se puede cobrar en 2023 y cómo saber si me corresponde?

El período de cotización marca la cuantía y el tiempo que una persona desempleada puede beneficiarse de esta prestación contributiva

¿Cómo puedo pedir el ingreso completo del paro en un único pago para montar mi propia empresa? Estos son los requisitos

¿Cuál es el plazo límite para solicitar el paro tras perder el trabajo? Esto es lo que dice el SEPE

Una persona es atendida en una oficina del SEPE EFE
Á. G.

Á. G.

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El paro es una importante red de seguridad económica para los trabajadores en situación de desempleo en España. Su gestión corre a cargo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en cuya web se especifican varios de los requisitos que se necesitan para resultar beneficiario de esta prestación contributiva: encontrarse en una situación legal de desempleo, estar inscrito como demandante de empleo (así puede conseguirse de forma sencilla), haber trabajado y cotizado a desempleo al menos 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar, no haber cumplido la edad ordinaria para jubilarse, no realizar una actividad por cuenta propia o trabajo por cuenta ajena a tiempo completo y no cobrar una pensión de la Seguridad Social incompatible con la prestación.

Además de las citadas condiciones, para resultar beneficiario del paro, el demandante debe cumplir unos requisitos de cotización. Es decir, debe haber trabajado previamente y haber cotizado a la Seguridad Social. Por lo tanto, la persona, ahora desempleada, habría contribuido con una parte de su salario al Estado durante un período mínimo determinado. En base a esa cotización, se establece la duración y la cuantía de la prestación.

¿Cuánto es el paro máximo que se puede cobrar en 2023?

El Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, recoge una tabla que muestra el período de prestación que corresponde por cada período de cotización. Esta escala de cotizaciones queda reflejada en el artículo 269, que habla específicamente de la duración de la prestación por desempleo. Según esto, lo mínimo obligatorio es una cotización de entre 360 (un año) y 539 días para poder cobrar el paro durante 120 días. En el otro extremo, el máximo de cotización está establecido a partir de 2.160 días (seis años), lo que permite disfrutar de esta prestación contributiva durante 720 días.

Asimismo, alcanzar los seis años cotizados permite cobrar la cuantía máxima de paro. Según el apartado de 'Cuantías anuales' de la web del SEPE, para este 2023, la cuantía máxima de la prestación contributiva es la siguiente, distinguiendo entre diferentes situaciones:

- Beneficiario sin hijos: 1.225 euros.

- Beneficiario con un hijo: 1.400 euros.

- Beneficiario con dos o más hijos: 1.575 euros.

Estas cifras difieren considerablemente de las del paro mínimo en 2023, las cuales son de 560, para las personas que no tienen hijos, y de 749 euros, para quienes tienen uno o más hijos.

¿Cómo saber si me corresponde el paro máximo?

En base a todo lo mencionado con anterioridad, a una persona le correspondería recibir la cuantía máxima de la prestación contributiva por desempleo si cumple todos los requisitos determinados, principalmente los relativos a la cotización. Sin embargo, ¿cómo podemos saber si nos corresponde el paro máximo? Echando la cuenta de los días que se han cotizado previamente, una tarea que facilita el SEPE tanto presencialmente como a través de su página web.

Interior de una oficina del SEPE sepe.es

Por una parte, está la opción de solicitar cita previa para acudir a una oficina del SEPE y, allí, informarte del tiempo que has cotizado y la cuantía de paro que te corresponde. Por otro lado, esta gestión puede realizarse también de forma telemática, en la Sede Electrónica del SEPE. En concreto, en el apartado de 'Protección por desempleo', que se encuentra dentro del área 'Personas' y, a su vez, del de 'Procedimientos y servicios'. Aparece en pantalla un listado con varios trámites posibles de realizar; el que interesa para conocer el tiempo que se ha cotizado es el de 'Consulte los datos y recibo de su prestación'. En la ventana que carga, se debe pinchar ahora en 'Consultar prestación' y acceder con DNI electrónico, certificado digital o Cl@ave. Una vez dentro, el usuario puede consultar toda la información sobre su prestación.

Del mismo modo, hay otra opción online por la que puede conocerse el período de cotización. Se trata de un programa de autocálculo de prestaciones por desempleo que tiene disponible el SEPE en su página web. A partir de este, el usuario puede simular la duración y el importe de paro que le corresponde, haciendo click en el botón de 'Ha finalizado su contrato y desea saber qué prestación o subsidio le corresponde' y respondiendo a una serie de preguntas. Tal y como recalca la propia web, los resultados obtenidos son aproximados y no vinculantes para el SEPE.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación