Hazte premium Hazte premium

Planeta Calleja

Diez confesiones de Fernando Simón a Jesús Calleja

Entre aventura y aventura, el epidemiólogo habló del ayer, el hoy y el mañana de la pandemia

Simón y Calleja, durante la entrevista Telecinco

Rubén Ventureira

Durante su encuentro con Jesús Calleja , hubo tiempo para la aventura, pero también para que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias dejase numerosas reflexiones sobre el tema que más nos ha ocupado desde marzo y que nos seguirá ocupando durante un buen tiempo, haya o no vacuna.

A continuación, diez reflexiones de Fernando Simón en la edición especial de «Planeta Calleja» .

Italia, el 8-M y el día siguiente

Hasta el 13 marzo no se declaró el estado de alarma, tras aquella dramática rueda de prensa de Pedro Sánchez , pero Simón aseguró en el programa de anoche que él y su equipo ya estaban alerta casi dos meses antes. «Ya el 16 de enero empezamos a trabajar hasta 16 horas diarias». A finales de febrero, la situación empieza a ser problemática en el Viejo Continente.

«El problema en Europa se extendió cuando en Italia empezó a haber transmisión masiva», recordó. «Llegamos tarde» , apuntó el presentador. «Ahí tenemos problemas de entender cómo funcionaba la enfermedad. La enfermedad, hasta ese momento se pensaba que se transmitía fundamentalmente a través de sintomáticos», replicó, para apuntar después que hubo un cierre únicamente parcial en Italia, e intercambio de viajeros entre ese país y el nuestro.

En España, «hasta el 9 o 10 de marzo no hubo un salto cualitativo», acotó. El 8 fue el día de las masivas manifestaciones feministas. «Eso no tiene nada que ver», dijo sobre las concentraciones del 8-M y particularmente de Madrid. «El riesgo de participar en esa manifestación era equivalente al riesgo de ir en el Metro todos los días en Madrid en aquel momento», categorizó.

El «valor» de Pedro Sánchez

A prisa y corriendo, hubo que parar el país . España se confinó. Fue necesario, no quedó otra. «No hubo más opción. Hubo dudas y miedo a tomar decisiones que se sabía que iban a tener un impacto económico y social enorme». Era consciente de que se trataba de una decisión trascendental: «¡Sentí un peso en las espaldas! Por algo que yo acabo de decir se cierra el país. Dije: 'Uf, qué responsabilidad».

«Vamos a hacer lo que hay que hacer. Cerrar la actividad no esencial», dijo Sánchez en aquella reunión, siguiendo sus consejos. «Nunca me hubiera imaginado que un presidente tuviera el valor de cerrar un país. Luego muchos lo han hecho. Pero me dije: 'Ese hombre tiene mucho valor'. A mí al salir de la reunión me flojeaban un poco las piernas».

Sin consignas del Gobierno

Simón aseguró que su discurso no ha sido contaminado en ningún momento por el Gobierno, en el sentido de que no ha sido portavoz de consignas ajenas: «Nadie me ha dicho nunca lo que tengo que decir. Nunca jamás nadie me han dicho tienes que decir esto. Nunca jamás».

«Es más, en algún momento sí que me han dicho: 'No te voy a decir lo que opino que deberías de decir, porque sé que luego vas a hacer lo que quieras'», aseguró.

«Yo no he tenido grandes influencias de uno o de otro a la hora de desarrollar el trabajo. Nadie ha tratado de controlar el trabajo que hacemos», subrayó en otro momento, y aquí ya hablaba en general de su experiencia con los políticos en general, tanto del PSOE ahora como antes del PP .

El consejo de la oposición: apartarse un poco

Calleja le preguntó si algún líder de la oposición –así, sin dar nombres– le había llamado para mostrar su apoyo en los días más duros. «Sí que me han llamado algunos para darme apoyo. Y me han llamado algunos para decirme en un momento determinado: 'Ten cuidado. Mejor apártate un poco'».

Sin explicación para el éxito alemán

Alguna pregunta incómoda planteó Calleja . El presentador apeló directamente al caso alemán , un país que «claramente tuvo muchísimos menos casos». «¿Qué hicieron bien ellos para que esto ocurriera?». «No lo sabemos», respondió el médico. «¿Se podían haber hecho las cosas de otra manera? Pues no lo sé. Y no era fácil tomar decisiones diferentes a las que hemos tomado».

Con la conciencia tranquila

«¿Tienes la conciencia tranquila?, preguntó el presentador. «Sí. Lo que hemos hecho lo hemos hecho sabiendo que íbamos a salvar vidas. Pero ha habido gente que se ha muerto. Y cada uno de ellos pesa». En concreto, han muerto 32.086 personas , según los últimos datos oficiales.

A su juicio, «las cosas se han hecho suficientemente bien», si bien «siempre hay decisiones que podían haber sido otras; no sé si mejores o peores».

Simón y Calleja, antes de montar en globo Telecinco

El inicio de un cambio

Una de las frases más repetidas durante el confinamiento fue aquella de que el mundo ya no iba a ser igual y que lo sufrido nos iba a cambiar a todos. Simón sigue creyendo que será así: «Tenemos que cambiar la forma de hacer las cosas en muchos sentidos. Entender nuestro mundo. Saber que no somos dueños de él». «Creo que todo esto va a dejar un poso en la gente, más grande o más pequeño, pero va a ser el inicio de un cambio», pronosticó.

Seguir queriéndonos, pero sin abrazarnos

«No tenemos que cambiar la forma de ser. Tenemos que cambiar algunos detalles sin dejar de ser quiénes somos. No hay ningún problema en que nos relacionemos parecido, con un poquito más de distancia. En que nos sigamos queriendo, pero con menos abrazos», aconsejó. Otra recomendación, esta dirigida al eslabón más débil: «Los mayores no han de tener miedo. Han de ser prudentes».

Recado a los negacionistas

«En mi campo de trabajo, los negacionistas son peligrosos para la vida de las personas«. Cuando se tocó este asunto fue el único momento del programa en el que se le vio enfadado : »Negar lo que es evidente y está demostrado científicamente es algo que está muy cerca de mentir, y a mí eso me molesta». Acusó a los que así piensan de haberse quedado en la Edad de Piedra y recordó que la viruela se consiguió erradicar gracias a las vacunas.

El final del túnel

«Las vacunas han salvado millones de vidas. La garantía de calidad y seguridad que se exige a todas las vacunas es extrema. No se va a poner en el mercado ninguna vacuna que pueda suponer un riesgo para la salud. Cuando llegue la vacuna, tenemos que vacunarnos», recomendó vivamente.

¿Y cuándo llegará?: «Es muy posible que en diciembre haya ya disponibilidad de algunos millones de vacunas suficientes para empezar a vacunar a los grupos vulnerables en casi toda Europa. No es seguro. Tenemos que estar siempre pendientes, pero es muy posible».

¿Y la vida más o menos normal? «Yo creo que, si todo fuera bien, que quizá a mitad del año que viene tengamos un porcentaje de población vacunada muy alto , que si los asociamos a los que ya han pasado la enfermedad y pueden guardar la inmunidad, tengamos un porcentaje de población suficientemente alto como para pensar que el riesgo de epidemia importante por coronavirus sea muy muy bajo». Es decir, que en junio podría haber algo parecido a una «vieja normalidad».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación