política
La UE y Marruecos no tienen un plan conjunto contra los vertidos de hidrocarburos
A raíz del incidente del petrolero en Tan Tan, a unos 200 kilómetros de Lanzarote, al comisario de Transportes comunitario, Siim Kallas, «no le consta» dispositivo alguno

La Comisión Europea no tiene constancia de «ningún dispositivo conjunto entre la UE y Marruecos» para controlar los vertidos de hidrocarburos a los que podría dar lugar el proyecto de exploración de hidrocarburos en las aguas frente a las costas de Canarias.
Esta es la reciente conclusión a la que ha llegado el comisario europeo de Transportes, el estonio Siim Kallas, hace menos de dos meses, al filo de la precampaña electoral europea, tras la investigación abierta por la Comisión después del varamiento del buque petrolero de bandera marroquí «Silver» , cargado con unas 5.000 toneladas de fuel, en las costas de Tan Tan.
El incidente, ocurrido el pasado 23 de diciembre a unos 200 kilómetros del litoral de Lanzarote, encendió la «alarma» en las Islas, en palabras del Cabildo de Lanzarote, ante la mera posibilidad de que se produjera un vertido que pudiese afectar a las costas canarias.
Sobre todo, porque se apuntó entonces que el barco había encallado, fundamentalmente, por las malas condiciones meteorológicas reinantes en aquellos días previos a la Navidad. En la reciente reunión protocolaria entre el presidente canario, Paulino Rivero, y el nuevo embajador de Marruecos en España, Mohamed Fadel Benaich, se desconoce si ambos abordaron este delicado suceso que mantuvo en vilo durante varios días a buena parte de la ciudadanía a través de los medios de comunicación.
Riesgo de contaminación «nulo»
Por el momento, la Comisión Europea ha confirmado que sí tuvo conocimiento del incidente y que la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM) dispone de un servicio de detección por satélite de buques y de vertidos de hidrocarburos -« CleanSeaNet »-, en el marco de la Directiva 2005/35/CE, relativa a la contaminación procedente de buques y la «introducción de sanciones para las infracciones».
Según Kallas, debido a «la ubicación de la encalladura y el vertido», y a «las condiciones normales de vientos y corrientes», las posibilidades de contaminación de las costas o las aguas españolas eran, «desde el principio, prácticamente nulas» .
Igualmente, asegura que en las imágenes posteriores de la zona no se observó «ningún vertido de petróleo» y aclara que, si el incidente hubiese sido «más grave», se habría podido recurrir al despliegue de los recursos de recuperación de petróleo de la AESM, con el fin de «complementar la capacidad de lucha contra la contaminación de España», de acuerdo al reglamento por el que se creó la citada Agencia europea.
La Comisión ha investigado el proyecto de exploración de Repsol
El comisario se posiciona, además, sobre las catas planificadas por Marruecos en el área y sobre los permisos otorgados al consorcio que lidera Repsol para perforar en aguas españolas, junto a la mediana de «facto» que divide ambas orillas atlánticas.
«La Comisión ha investigado el proyecto de exploración de hidrocarburos en las aguas frente a las costas de Canarias y, como pone de manifiesto esa investigación, el procedimiento de evaluación de impacto ambiental para este proyecto está aún en curso y hasta la fecha no se ha concedido ninguna autorización», recuerda el comisario. No obstante, zanja que «la Comisión no tiene constancia de ningún dispositivo conjunto entre la UE y Marruecos» para controlar posibles vertidos de hidrocarburos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete