Hazte premium Hazte premium

De la Nakba al kibutz: diccionario imprescindible para entender la guerra entre Israel y Hamás

Un breve glosario de términos para no perderse en un conflicto que se remonta al mismo nacimiento del Estado judío y el desplazamiento de la población palestina

La última hora de la guerra Israel - Hamás, en directo

Israel se queda cara a cara con Hamás en una nueva fase de la guerra

Los mapas para entender el nuevo estallido del conflicto en Oriente Próximo

Un soldado israelí, en un vehículo militar cerca de la frontera con el Líbano Afp
Manuel Trillo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El brutal ataque de Hamás contra Israel que en la mañana del 7 de octubre conmocionó al mundo y llevó a Benjamin Netanyahu a declarar el «estado de guerra» es el último episodio en un conflicto que se remonta al mismo nacimiento del Estado de Israel en 1948.

Se trata, desde entonces, de uno de los grandes focos de tensión en el mundo, donde el choque religioso y las cuestiones políticas y geoestratégicas forman un cóctel siempre a punto de explotar.

Este es un glosario imprescindible para tratar de no perderse en lo que está sucediendo.

Un glosario para no perderse

Abás, Mahmud. Presidente de la Autoridad Nacional Palestina y miembro de Fatah. Aboga por la liberación del pueblo palestino, pero aboga por la «resistencia pacífica» y condena la violencia. Ha asegurado que las acciones de Hamás «no representan al pueblo palestino».

Acuerdos de Abraham. Pactos propiciados por el expresidente de EE.UU. Donald Trump para que Israel normalizara sus relaciones con países árabes como Emiratos Árabes, Baréin y Marruecos. El actual mandatario norteamericano, Joe Biden, ha mantenido esos acuerdos, pero el estallido de la guerra con el ataque de Hamás puede hacer pedazos ese esfuerzo diplomático de acercamiento.

Al Aqsa, mezquita de. Templo islámico en Jerusalén que gestiona un fideicomiso controlado por Jordania y que es foco de tensión entre judíos y musulmanes. De hecho Hamás nomró su ofensiva del pasado 7 de octubre como «Tormenta de Al Aqsa». Según el islam, el profeta Mahoma ascendió desde este lugar a los cielo en el año 620. Se ubica en un lugar de la Ciudad Vieja de Jerusalén que para los judíos es el Monte del Templo, su lugar más sagrado. El pasado abril, coincidiendo el Ramadán y la Pascua judía, la policía israelí irrumpió en la mezquita por la presencia de «cientos de alborotadores», lo que desató la protesta de árabes y musulmanes.

Colonos israelíes. Ciudadanos procedentes de Israel que habitan en asentamientos en Palestina y otros territorios árabes ocupados por Israel en la guerra de 1967 y que la ONU considera «ilegales». En Cisjordania hay más de medio millón y más de 200.000 en Jerusalén Este. Los colonos de Gaza salieron de la Franja en 2005 con la retirada de Israel.

Declaración Balfour. Documento de 1917 que toma su nombre del entonces ministro de exteriores británico, Arthur Balfour, y en el que por primera vez el Reino Unido respaldó «el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío». Sirvió de base para la creación del Estado de Israel en 1948 y el desplazamiento de palestinos al que ésta dio lugar.

Fatah. Principal partido integrante de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), es rival de Hamás. Su secretario general, Mahmud Abás, es presidente de la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania y está reconocida como interlocutor palestino a nivel internacional.

Palestinos pasan por las ruinas de edificios destruidos en Khan Yunis Ep

Gaza, Franja de. Territorio alargado, de 41 kilómetros de largo por 10 de ancho, entre Israel, Egipto y el mar Mediterráneo donde se refugiaron miles de refugiados palestinos tras la creación del estado israelí en 1948. Ocupado por Egipto desde 1948, Israel se lo en la guerra de los Seis días de 1967 y se retiró de ella en 2005. En la actualidad está habitada por más de dos millones de personas, con una de las densidades de población más altas del mundo, y está controlada por la organización islamista Hamás.

Guerra de los Seis Días. Conflicto entre el 5 y el 10 de junio de 1967 en el que Israel, en una operación relámpago, arrebató a Egipto la península del Sinaí, los Altos del Golán a Siria y Jerusalén Este a Jordania, alterando así el mapa de Oriente Próximo.

Guerra del Yom Kipur. Contienda entre varios países árabes e Israel que se inició el 6 de octubre de 1973 con un ataque sorpresa desde Egipto, aprovechando la fiesta judía del Yom Kipur. Su objetivo era recuperar los territorios ocupados por los israelíes en 1967. Un embargo de petróleo disparó el precio del crudo y desató una crisis internacional. Israel contraatacó, aunque acabó devolviendo a Egipto el Sinaí unos años despúés.

Hamás. Acrónimo en árabe de Movimiento de Resistencia Islámica, surgió como una rama de los Hermanos Musulmanes de Egipto en la primera Intifada, el levantamiento contra la ocupación israelí de 1987. Israel y la gran mayoría de países occidentales lo considera un grupo terrorista. Está enfrentado a la otra gran organización palestina, Fatah. Su objetivo es crear un Estado islámico en Palestina, con Jerusalén como capital. Está liderado por Ismail Haniya.

Haniya, Ismail. Líder del grupo islamista Hamás. Antiguo profesor universitario de 61 años y con 13 hijos, ascendió en la organización gracias al asesinato de sus dos predecesores. Haniya fue primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina entre 2006 y 2007.

Hizbulá. Organización islamista chií de Líbano, financiada por Irán, que incluye un partido político y un brazo armado. Está considerado organización terrorista por la UE y EE.UU. Apoya la causa palestina, con la que comparte su enemistad con Israel. Está liderada por Hasán Nasralá desde hace más de tres décadas.

Avance de vehículos blindados israelíes durante la guerra de los Seis Días en 1967 Reuters

Israel. Estado judío tras la proclamación por los israelíes de su independencia en 1948, al año siguiente de que la ONU propusiera la «solución de los dos estados». Se cumplía así la aspiración del llamado movimiento sionista, que promovía desde el siglo XIX la creación de un estado judío como respuesta al antisemitismo. Su población actual es de más de nueve millones de habitantes.

Kibutz. Tipo de comuna agrícola que tuvo un papel clave en la creación del Estado de Israel con sus ideales de trabajo comunitario y bienes compartidos. Hoy existen todavía 270 de estos kibutz. El ataque de Hamás del 7 de octubre se cebó en algunos de ellos, con la carga simbólica que implica. La mayor masacre se produjo en el kibutz de Beeri, en el Negev, donde más de cien personas fueron asesinadas.

Nakba. En árabe «catástrofe», alude al desplazamiento masivo de palestinos durante la guerra árabe-israelí que siguió en 1948 a la creación del Estado de Israel. Según la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), cinco millones se hayan desperdigados por Oriente Próximo. El retorno de los palestinos a sus antiguo hogar permanece en su memoria colectiva como elemento aglutinador frente a Israel. El líder de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, ha advertido de que la orden de evacuación de Gaza puede desencadenar una segunda Nakba.

Netanyahu, Benjamin. Primer ministro de Israel desde 2022, ocupó el cargo en otros dos periodos (2009-2021 y 1996-1999) y es líder del derechista Likud. En 2019 fue acusado de corrupción por el fiscal general. Tras el ataque de Hamás, aseguró que Israel «está en guerra» y ordenó el bloqueo total de la Franja de Gaza, al tiempo que formó un gobierno de emergencia con el líder de la oposición, Benny Gantz.

Palestina. Nombre histórico de la región de Oriente Próximo comprendido entre el Mediterráneo y el río Jordán. En 1988 el líder entonces de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, proclamó desde el exilio en Argel el Estado de Palestina y en 2012 una delegación palestina obtuvo el reconocimiento de «estado observador no miembro» por parte de Naciones Unidas, con apoyo de España, comprendiendo Cisjordania (Jerusalén Este incluido) y la Franja de Gaza. Entre 1922 y 1948 el Reino Unido ejerció un mandato de la Sociedad de Naciones que se extendía sobre territorios de las actuales Jordania, Israel y Palestina.

Rafá, paso de. Único acceso terrestre a Egipto desde Gaza y, por tanto, también el único no controlado por Israel. Ha permanecido cerrado desde tras los bombardeos israelíes, aunque EE.UU. presiona para que lo abra para la salida de los gazatíes de la Franja.

Shin Bet. Servicio de inteligencia interior de Israel. Está en el foco desde el ataque de Hamás del pasado 7 de octubre por los fallos a la hora de detectar una ofensiva de semejante envergadura. «Fuimos incapaces de frustrar el ataque», ha reconocido su responsable, Ronen Bar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación