Hazte premium Hazte premium

«Juan Sebastián de Elcano», la historia del buque escuela español de la Armada

Con casi 86 años a sus espaldas, este navío hace las veces de profesor para los guardiamarinas de nuestro país

«Juan Sebastián de Elcano», la historia del buque escuela español de la Armada efe

Manuel P. Villatoro

Puede que en su cubierta no se hayan vivido heroicos combates a capa, espada y daga, o que no disponga de cientos de cañones con los que descerrajar a un bajel enemigo, sin embargo, no hay duda de que el buque escuela «Juan Sebastián de Elcano» es uno de los más emblemáticos y reconocidos navíos de la Armada española. Veterano ya en sus labores, este mítico barco cuenta con casi 86 años a sus espaldas en los que, entre otras cosas, ha recorrido océanos y mares haciendo las veces de profesor para los guardiamarinas de nuestro país.

Con el paso de los años, el «Juan Sebastián de Elcano» -que lleva a cabo en estos momentos su LXXXV Crucero de Instrucción a través del Mediterráneo y del Atlántico- ha recorrido según la Armada española nada menos que 1.600.000 millas náuticas (unos 2.963.200 kilómetros). A su vez, este navío ha arribado a casi 200 puertos portando en su popa la bandera española.

El nacimiento de los barcos-escuela

La creación de los buques escuela tiene su origen hace casi 300 años. Concretamente, corría 1717 cuando Felipe V, por Real Orden, comunicó a 36 afortunados cadetes que habían sido admitidos en la recién estrenada «Real Compañía de Guardias Marinas» , la cual se encargaría de ofrecerles los conocimientos navales necesarios para llegar a convertirse en oficiales (alféreces) de la Armada. Con todo, y para poder alcanzar tal honor, aquellos jóvenes marinos debían cursar tres tercios de su aprendizaje a bordo de uno de los buques de Su Majestad, en el cual aprenderían desde las vicisitudes de la vida en un navío hasta la mejor forma de enviar al enemigo al fondo del mar.

Así estuvieron las cosas hasta que, más de 150 años después, la Armada decidió destinar cuatro navíos en exclusiva para tal cometido. De esta forma, los barcos seleccionados se transformaron en buques escuela que, a través de las décadas, acogieron a los guardiamarinas españoles durante su formación. A su vez, se convirtieron también en antecesores del posterior «Juan Sebastián de Elcano».

«Elcano»

Con el paso de los años fueron muchos los navíos destinados a acoger la formación de los aspirantes a oficiales. No obstante, todo cambió con la llegada del SXX, época en la que la Armada se vio obligada a «jubilar» a la veterana corbeta «Nautilus», la cual había ejercido de buque escuela durante cinco décadas. Esta imprevista baja dejó un hueco en la marina e hizo necesaria la construcción de un nuevo barco que cumpliera los requisitos para hacer las veces de academia flotante.

El 5 de marzo de 1927 se botó el «Juan Sebastián de Elcano»Por todo ello, el Ministerio de Marina se puso manos a la obra y acordó con el empresario Horacio Echevarrieta la creación de un buque en los astilleros de Cádiz con en el que poder formar a los guardiamarinas. Meses después, y tras ser colocada su quilla el 24 de noviembre de 1925, un flamante velero bergantín-goleta emergió de una dársena andaluza. Ese mismo día, además, se planteó la posibilidad de que el barco fuera bautizado con el nombre de «Juan Sebastián de Elcano» como recuerdo a aquel ilustre marino vasco que, en el SXVI, circunnavegó el mundo por primera vez en la historia

Alfonso XIII, el entonces monarca español, aceptó esta propuesta y, a comienzos de marzo de 1927, se ultimaron los preparativos para botar en tierras andaluzas el que –a día de hoy- sigue siendo uno de los buques españoles más representativos de la Historia. Así narró el diario ABC aquellas jornadas: «3 de marzo de 1927. En el tren expreso pasaron para Cádiz el ministro de Marina y la señorita de Primo de Rivera (…) La hija del presidente (…) se quedó en Jerez de la Frontera, en donde permanecerá hasta el sábado, que vendrá a Cádiz para amadrinar el buque-escuela “Sebastián Elcano” (el cual) se encuentra preparado para la botadura, que se verificará el sábado a las tres de la tarde».

Como estaba previsto, la embarcación se botó el 5 de marzo de ese mismo año en el sur de la Península. Aquel día, España vio nacer de nuevo –y como ya había sucedido hacía varios siglos- a «Juan Sebastián de Elcano» aunque, esta vez, fue en forma de barco. Concretamente, el navío contaba (y cuenta en la actualidad) con 94 metros de eslora (largura); 4 palos (cada uno de los cuales lleva el nombre de un buque escuela predecesor), un motor auxiliar e, incluso, un escaso armamento.

Maqueta del «Juan Sebastián de Elcano», a la entrada del Museo Naval de Madrid /M. V.

Tras llevar a cabo varias pruebas (una de ellas con Alfonso XIII a bordo, quien viajó de Cádiz a Málaga), este buque izó sus veinte velas en agosto de 1928 para, con todo el viento posible en popa, realizar su primer crucero de instrucción. Concretamente, en este viaje inaugural llevó a cabo una vuelta al mundo en dirección inversa a la que, en su momento, siguió el marino vasco Juan Sebastián de Elcano. Su destino, según se dispuso, fue el puerto de Nueva York.

De esta forma contó ABC la salida de puerto del nuevo bajel español: «Cádiz I (de agosto). 10 de la mañana. Ha fondeado el buque escuela “Juan Sebastián Elcano”, que emprenderá hoy su viaje alrededor del mundo que hará con el siguiente recorrido: Cádiz-Río de Janeiro. Río de Janeiro-Montevideo. Buenos Aires-Cap Town. Cap Town-Adelaida. Adelaida-Melbourne. Melbourn-Sidney. Sidney-Fidji. Fidji-San Francisco. Canal de Panamá-Colón-Habana. Habana-Nueva York. Nueva York-Cádiz. El buque deberá encontrarse en Buenos aires el 23 de septiembre. (…). Cádiz I. 11 de la noche. A las ocho de la noche salió del puerto el buque-escuela “Juan Sebastián Elcano”, que va a realizar la vuelta al mundo. Regresará a Cádiz el 17 de mayo de 1929. La despedida ha sido muy entusiasta. Las sirenas de los buques surtos en la bahía tocaron, mientras la muchedumbre vitoreaba a la tripulación».

Actualidad

En los años posteriores, el «Juan Sebastián de Elcano» se ha convertido en una embajada flotante donde los futuros oficiales de la Armada siguen entrenándose duramente a base de desplegar velas y navegar de la forma más tradicional posible. De hecho, a partir de 1928 –y con la salvedad de los años en los que se desarrolló la Guerra Civil y dos ocasiones en las que se sometió a diferentes reparaciones- «Elcano» ha llevado a cabo regularmente un nuevo crucero de instrucción por año (o, en algunos casos, dos).

A pesar de su veteranía, esta nave sigue haciendo hoy en día las veces de buque escuela para la Armada Española. Así pues, este coloso de los mares se hace a la mar regularmente para realizar una travesía –la cual suele durar seis meses- con una nueva promoción de guardiamarinas en su cubierta. En cambio, el tiempo no ha pasado en vano por esta embarcación, la cual tuvo que pasar por el dique para modernizarse en 2001, 2005 y 2011.

A su vez, el «Juan Sebastián de Elcano» puede enorgullecerse de haber trasportado en sus tripas a todo tipo de personajes ilustres. Concretamente, y debido a que esta nave siempre ha estado íntimamente vinculada a la Familia Real española, han pisado su cubierta Su Majestad el Rey Don Juan Carlos (quien embarcó en un crucero de instrucción como guardiamarina en 1958) y el Príncipe Don Felipe (que llevó a cabo un viaje también como aprendiz de oficial a los 18 años).

Este navío ha entrado en 197 puertos de 70 países diferentesCon todo, sus logros hablan por sí mismos: «Hasta el presente año 2013, el “Elcano” ha realizado ochenta y cuatro cruceros de instrucción, la mayoría largos, y de éstos, diez vueltas al mundo. Hay que destacar que en estos más de ochenta y cinco años de vida, el “Juan Sebastián de Elcano” ha recorrido mares y océanos (…), ha entrado en 197 puertos de 70 países diferentes, con un total de 1.148 visitas. De todos ellos, los más visitados de nuestro país, como era de esperar, han sido Cádiz (provincia donde el buque tiene su base), Marín (como sede de la Escuela Naval Militar) y las dos capitales de las islas Canarias, por ser el archipiélago el punto de partida frecuente previo a adentrase en el Atlántico rumbo a las Américas. De los puertos europeos el más visitado ha sido Lisboa y en el continente americano, Nueva York», destaca la Armada española sobre este navío octogenario en su página oficial.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación