Hazte premium Hazte premium

los viejos estadios del atlético de madrid

Con O'Donnell y Metropolitano en el recuerdo

Desde su fundación en 1903, el Atlético ha pasado por cuatro hogares diferentes. La austeridad de los inicios del club contrasta con el glamour del fútbol moderno

Con O'Donnell y Metropolitano en el recuerdo

LUIS MIGUEL L. FARRACES

Si algo traerá de bueno a los miles de atléticos reacios a abandonar el Manzanares para poner rumbo al Estadio Olímpico será sin duda ese toque casi romántico de poder decir a sus nietos: “yo vi al Atleti jugar en el Calderón” . Un privilegio retórico que, tras 107 años de historia, han podido disfrutar ya unas cuantas generaciones de aficionados a golpe de memoria ya sea evocando el Metropolitano u otros estadios rojiblancos que pasaron ya a mejor vida.

Pero a buen seguro que a día de hoy no queda nadie en Madrid que haya visto al Atleti en su primitivo campo de la Ronda de Vallecas. En el año 1903, cuando el Athletic de Bilbao funda su filial en la capital, los por entonces blanquiazules comenzaron a jugar alquilados en un solar justo detrás de las tapias del Retiro, junto al Hospital Niño Jesús. El amateurismo era tal en los inicios del balompié madrileño que una tal Señora María -la 'Señá María' en castizo- se encargaba de lavar, secar y planchar las equipaciones de los jugadores. Hoy sería algo más complicado ver la colada de Forlán, Agüero o Simao en los tendederos de los vecinos del Paseo de los Melancólicos.

El Atlético permaneció en la que fue su primera casa hasta 1913, año en el que el equipo se muda a un solar entre las calles Lope de Rueda, Menorca y Narváez. Allí se levantaría el conocido como Campo de O'Donnell. Caprichos del destino, a escasos 500 metros jugaba ya desde hacía unas semanas el Real Madrid en un estadio homónimo. Para los más despistados a la hora de imaginar distancias, sería como si hoy el Vicente Calderón se levantara en la Plaza de Cuzco o como si los blancos celebraran sus partidos justo al lado del Puente de Toledo.

Tras unos años en pleno Barrio de Salamanca el Atlético hizo en 1923 las maletas rumbo al mítico Estadio Metropolitano , el cual se levantaba sobre la actual Plaza de la Ciudad de Viena. Hoy, entre oficinas, viviendas y colegios mayores, no queda recuerdo alguno de las más de 25.000 gargantas que otrora se concentraban para jalear a los suyos en cada partido. En aquél campo, por cierto, los rojiblancos festejaron cinco títulos de Liga (uno más que los que han caído hasta la fecha en el Vicente Calderón). Allí también los aficionados disfrutaron por primera vez de las mieles europeas tras el triunfo rojiblanco en la Recopa de 1962.

El 'desembarco' en el Manzanares

Cinco años más tarde, el Atlético inauguró -aún con las obras sin terminar- el Estadio Manzanares. Un campo que, rebautizado en 1971 como Vicente Calderón , ha vivido bajo sus fondos dos de las mayores transformaciones urbanas de la capital: la construcción de la M-30 y el Proyecto Madrid-Río. Sin embargo es precisamente este último el que ha acabado por condenar al Calderón, tal y como sucediera con sus predecesores, a formar parte de la historia en un futuro cada vez más cercano.

Citados los principales campos de juego del Atlético, aún quedan sin mencionar importantes entresijos de la historia del club. Como aquellos partidos celebrados como local en Vallecas o incluso en el Viejo Chamartín. Y qué mejor manera para descubrirlos que un viaje en vídeo por los coliseos rojiblancos del pasado de la mano del escritor deportivo Luis Miguel González , autor entre otras obras de '100 años de Historia del Atlético de Madrid. Pasión en Rojiblanco' , siempre ilustrado por el centenario archivo fotográfico de ABC.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación