5.000 operarios y tuneladoras de la longitud de la torre Eiffel: el AVE llega a Asturias tras dos décadas de obras y 4.000 millones de inversión
La apertura de la variante de Pajares supone un hito para las infraestructuras españolas y permitirá unir Madrid y el Principado en menos de tres horas
Ayuso avisa a Sánchez tras su «veto» en la inauguración del AVE Madrid-Asturias: «Tendrá consecuencias, golpe por golpe»

La alta velocidad ferroviaria alcanza a Asturias casi dos décadas después de que empezaran los trabajos, tras concluir las obras de la variante de Pajares, un hito para la ingeniería de nuestro país para el que han hecho falta 4.000 millones de inversión y más de 5.000 operarios faenando sobre el terreno. A las 13.35 de este miércoles ha partido el viaje inaugural desde la estación madrileña de Chamartín con una comitiva liderada por el Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que a su vez han sido acompañados por el nuevo ministro de Transportes, Óscar Puente, y por los presidentes de Asturias y Castilla y León, Adrián Barbón y Alfonso Fernández Mañueco. Finalmente, y como así se esperaba, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no ha acudido al viaje tras reprochar el pasado lunes al Gobierno no haber sido invitada.
A las 16.50 ha parado el convoy en la estación de Oviedo, donde ha tenido lugar un acto de inauguración que ha sido abierto por el nuevo titular de Fomento, Óscar Puente. «Nos hemos marcado como objetivo acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. No partimos de cero. La variante de Pajares hará de España un país más avanzado y competitivo», ha destacado el vallisoletano durante su intervención.
Por su parte, el presidente de Asturias, Adrián Barbón, ha subrayado «la obra de titanes» que ha supuesto la apertura de la variante de Pajares. «Se ha puesto en duda si la región merecía una inversión de este calibre. Permite que los asturianos se abran el mundo y que el mundo pueda conocer Asturias».
También ha intervenido durante el acto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «Hemos invertido en las últimas tres décadas 65.000 millones de euros en abrir líneas de alta velocidad que llega a 30 provincias y hay una cartera de 9.000 millones para extender la alta velocidad a otras regiones como Extremadura y Cantabria».
Se trata de un día histórico para el Principado. La región esperaba la llegada del AVE desde 2010, pero no ha sido hasta 13 años después cuando se ha cortado la cinta. Ha sido necesario para ello una inversión de 4.000 millones de euros, la más potente que se ha hecho para una obra de alta velocidad ferroviaria en España.
La apertura de la línea entre Madrid y Oviedo tendrá dos fases. En una primera, ambas ciudades podrán unirse mediante trenes Alvia en un tiempo que socila entre las 3 horas y 39 minutos y 3 horas y 58 minutos, dependiendo del número de paradas. Una vez Renfe reciba los nuevos trenes Avril ( destinadas a locomotoras AVE Y AVLO) que está fabricando Talgo, el minutaje se recotará a 2 horas y 43 minutos. Actualmente, el trayecto tiene una duración de 4 horas y media.
El recorrido en alta velocidad se extenderá desde la estación madrileña de Chamartín hasta Pola de Lena (primera parada en territorio asturiano). Tendrá paradas en Segovia, Valladolid, Palencia y León. En Asturias también parará en Mieres, Oviedo y finalmente en Gijón, aunque ya en este último tramo compartirá vía con los trenes de Cercanías.
Tuneladoras como la torre Eiffel
La obra que permite unir la capital y el principado con más de una hora menos de duración de viaje es la variante de Pajares, un tramo de 50 kilómetros que discurre entre La Robla (León) y Pobla de Lena (Asturias). Su construcción ha supuesto un hito para las infraestructuras europeas y ha demorado las obras de la línea hasta 19 años, desde que empezara a construirse en el año 2004.
Para Adif se trata de una de las obras más complejas del mundo que atraviesa montañas y la gran complejidad geológica de la Cordillera Cantábrica, con formaciones pizarrosas, calizas o cuarcíticas. El gestor ferroviario destaca que estas características «representaron un gran reto en el proceso de excavación». En algunos momentos, llegaron a trabajar al mismo tiempo hasta 5.000 operarios y se emplearon cinco tuneladoras de 2.000 toneladas y una longitud similar a la de la torre Eiffel. Concretamente, durante la construcción del túnel bitubo de Pajares, que discurre a una profundidad de un kilómetro y tiene 25 kilómetros de extensión, lo que lo posiciona como el séptimo más extenso del mundo. Esta infraestructura podrá recorrerse en un tiempo máximo de 15 minutos.
La variante está compuesta por la sucesión de 12 túneles y 10 viaductos con los que se salva la Cordillera Cantábrica y el importante desnivel entre Asturias y la Meseta (500 metros). La mayoría de los 50 kilómetros de trayecto se realizan bajo tierra, unos 40 kilómetros. En un futuro está previsto que se pueda transitar en estándar y se abra paso a trenes de mercancías. Según explica Adif, la infraestructura es una doble vía electrificada, con el sistema de señalización ferroviaria más avanzado (ERTMS nivel 2), preparada para alcanzar una velocidad máxima de circulación de 275 km/h
En la construcción de la nueva variante han participado las siguientes constructoras: Acciona, ACS, FCC, Ferrovial, Sacyr, San José, Azvi, Copcisa, Asch, Comsa, Lantania y Sando, entre otras empresas.
Por el momento, Renfe echará a rodar en solitario en la línea a partir de mañana, hasta que Adif ejecute la segunda fase de la liberalización de la alta velocidad ferroviaria, momento en el que podrá entrar otras empresas competidoras. Hasta que lleguen las locomotoras Avril, la operadora pública rodará con trenes Alvia para los que ha vendido más de 60.000 billetes tras lanzar una oferta promocional con tarifas a partir de 18 euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete