Hazte premium Hazte premium

ENTREVISTA a Gregorio Martín-Zarco. Presidente de la DO La Mancha

«Los vinos de La Mancha no son aún ganadores, pero avanzamos en la carrera»

El Consejo Regulador pide que Fenavín se mantenga por que lo considera importante para competir a nivel nacional e internacional

«Los vinos de La Mancha no son aún ganadores, pero avanzamos en la carrera» ABC

RHODELINDA JULIÁN

A pesar del estancamiento del consumo nacional, la Denominación de Origen La Mancha está haciendo los deberes en el mercado interior sin perder de vista la expansión internacional. Por ello, en la agenda diaria del presidente de la DO, Gregorio Martín-Zarco, figura seguir potenciando la calidad en cada una de las acciones que se realiza desde el Consejo Regulador para dar a conocer las bondades del vino manchego. Una misión que seguro forma parte de la conferencia «Retos y Oportunidades en los mercados mundiales del vino» que se celebra en la Feria Nacional del Vino en Ciudad Real, el próximo 8 de mayo en la que participa Martín-Zarco.

-Será una mesa en la que también se sienten representantes del Observatorio Español del Mercado del Vino, del Ministerio de Economía y Competitividad, profesores universitarias... ¿Qué aportará usted en esta mesa de expertos?

-Hablaré de cómo se está trabajando la DO La Mancha, así como la vida práctica del viticultor conforme están las cosas. Haremos un balance de futuro y de los resultados del pasado año.

-Y, ¿cómo sobrevive la DO La Mancha en esta coyuntura económica?

-La DO La Mancha se está desarrollando bien. Hemos cerrado el 2012 con un crecimiento similar que en los años anteriores, hemos subido en el mercado interior, que es importante. Ha sido una subida de las mayores de los últimos años aún en lo difícil de la situación. Ha sido una subida buena, de casi un 15%. En el mercado exterior se ha mantenido bien, con un crecimiento más moderado. Y es que la DO esta trabajando en promocionar sus vinos en todos los escaparates posibles en el mundo aprovechando los recursos comunitarios y los propios. Ese es uno de los pilares fundamentales, paralelo al de la consecución de calidad.

-¿Puede competir la ya DO La Mancha a nivel internacional?

-Tenemos que tener en cuenta que nuestras empresas ya están compitiendo. Hemos sacado una cantidad importante en 2012: la DO esta haciendo una labor importante gracias a una estructura comercial potente en el mercado, necesario para seguir creciendo. Cada bodega está creando esa estructura, supone un esfuerzo importante pero necesario y coherente: somos el tercer país del mundo en producir vino y hay que buscar mercado exterior para mantener ese volumen de producción. Y la inversión y el esfuerzo se está haciendo.

- Es curioso comprobar, escuchándole a usted, cómo ha cambiado la imagen que se tenía hace 40 años de los vinos manchegos. Hoy solo se habla de exportación, calidad y marca. Antes eran conceptos muy ajenos.

-Parece que el vino nació en La Mancha hace 40 años, el vino ha sufrido mucho por una forma de pensar diferente. Cervantes ya hablaba de los vinos de La Mancha y de Ciudad Real. Y sin embargo parece que nuestra historia del vino aparece en los años 60, cuando se dio respuesta a la gran producción y perdimos el norte de la calidad que ahora tenemos. Tuvimos una necesidad de adaptación, tuvimos que mecanizar la producción y eso se ha convertido en el punto débil nuestro. Lo que antes se hacía era diferente, y gracias a la tecnología que se introdujo en las bodegas, los ingenieros agrónomos y los enólogos comenzaron vigilando la calidad y la maduración de la uva . Es cuando se empezó a hacer un esfuerzo enorme por la calidad, el mismo que seguimos manteniendo hoy en día. El resultado se puede ver en el mercado español, en el cual nuestros vinos han experimentado una subida muy importante .

-Una subida, no obstante, que sigue chocando con el hábito de consumo de los más jóvenes, que no son los mejores amantes del vino.

- Es que el vino era un producto perecedero, y sufrió la campaña contra el alcohol y se empezó a ver de otra manera. Ahora está en todos los eventos gracias a entidades como los Consejos Reguladores que intentamos cada día que se vea de otra manera el vino. Nuestro objetivo es que aparezca el vino como un producto bondadoso, importante y de calidad. Y eso hace abrir el debate sobre el vino que nos estaba haciendo falta. El vino tiene que estar a un nivel mucho mas popular y que llegue a todo el mundo para cambiar las tendencias actuales. Pero los datos de subida ya demuestran que vamos en la buena dirección, significa que se le está prestando atención e ilusión importante a estos objetivos.

-Les ha pasado lo contrario de otras DO, que han encontrado en el mercado interior un estancamiento.

-Nosotros exportamos más que lo destinado al consumo nacional, cifrado en un 66%. Pero no cabe duda que el mercado interior es un mercado que tiene que subir el consumo. En nuestra sociedad la viticultura está arraigada en nuestras tradiciones e historia. Y lo que nos ha pasado en los últimos 30 años no le ha pasado a Francia, por ejemplo. En el mercado nacional éramos perdedores porque no teníamos un reconocimiento conveniente a la calidad, en este momento las cosas están cambiando. Hay que ir a vender fuera y generar la estructura pero no podemos olvidar el mercado interior y, al mismo tiempo, no nos podemos volver locos saliendo fuera. Hay que trabajar Europa igual que el mercado nacional, porque hay una subida importante, pero hay que mantener el consumo.

-Y ahora, ¿somos ganadores?

-No teníamos el reconocimiento que ahora tenemos. Podemos decir que vamos en una carrera, que la gente se fija en nosotros. Cuando le ofrecen a cualquier sumiller un vino de la DO La Mancha se recibe con bien y eso es importante. No somos ganadores todavía, pero vamos avanzando en la carrera. La DO la mancha tiene que ser mayor en el mercado interior, y poco a poco lo va consiguiendo. Hay que tener en cuenta que veníamos de una zona en la que los vinos de La Mancha parecía que no eran «verdad». Habíamos perdido la referencia de lo que era un buen vino vendiendo a granel, y también era un ataque lógico de la competencia. En estos momentos eso ha cambiado y espero que sigamos en esa dirección porque tenemos unos vinos con una calidad extraordinaria y se está trabajando muy bien desde esa estructura. Hay personas con una capacidad profesional importante y son capaces de desarrollar eso con eficiencia y calidad. Ese es el camino, se está haciendo y espero que avancemos.

- ¿Por qué es importante hablar de todo este desarrollo y proceso en Fenavin?

-El marco de Fenavín es el idóneo. Es un espacio donde se debe hablar de lo que es nuestra vitivinicultura. Es muy importante para fijar a todos los visitantes. Al mismo tiempo es un punto de encuentro bueno, y una feria como esta en una región donde nuestra principal riqueza es el vino la convierte en una referencia clara a nivel nacional en cuanto al mejor escaparate de vinos españoles. En Fenavín hay que hablar de vino para que la gente lo conozca. Y también hay que hablar de la situación en la que estamos viviendo

para tener una imagen clara de dónde está el sector, cuál es el futuro y y los objetivos. En la economía del sector viticultor, es fundamental la organización de Fenavín. Hay que procurar desarrollarla y mantenerla. No debemos olvidar que todas las zonas importantes tienen una feria que son referentes, como Burdeos o Italia. Y nosotros tenemos la nuestra, Fenavín, donde realmente se hacen reuniones de negocio, contactos internacionales... Ahí radica la importancia. Ojalá podamos mantenerla en las condiciones que le corresponden.

-Este año, ¿cuántas bodegas de la DO La Mancha acuden a Fenavín?

- Serán once bodegas las que vayan dentro del stan del Consejo Regulador, pero la mayoría tienen stand propio.

-¿Qué retos de futuro tiene la DO la mancha?

-Seguir creciendo en el mercado exterior, de hecho estamos realizando una campaña de promoción importante para el año 2014. Pero también queremos seguir teniendo rigor en la calidad de nuestros vinos. Porque si estamos haciendo esta promoción es para avalar esa calidad y darla a conocer. Por ello el futuro de la DO La Mancha tiene una referencia clara: los vinos jóvenes y las variedades, porque tienen un potencial grande. Estamos en un momento de crecimiento, tenemos a 50 bodegas que en el pasado ejercicio elaboraron 145 millones de litros de vino. Al mismo tiempo, el mercado interior ya está buscando la referencia de nuestro Consejo Regulador.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación