Big Data: presente y futuro para las empresas
«Se espera que las empresas lo sigan aprovechando en este sentido mucho más en los próximos años», explica Fernando Meco, director de Alianzas de SAS España

Otro frente abierto por los investigadores y fabricantes de tecnología es adecuar el análisis de grandes datos (sistemas conocidos por su denominación en inglés, «Big Data») para favorecer al desarrollo de la sociedad. Ese gran yacimiento de información digital es cada vez más grande y, por ende, más difícil de procesar y separar la paja del grano.
Los expertos lo confirman: las empresas se sumergirán en el futuro en el universo del Big Data. El reto consiste en capturar, almacenar, buscar, compartir y poner en valor «datos hasta fecha infrautilizados o inaccesibles». Fernando Meco, director de Alianzas de SAS España , compañía especializada en soluciones para empresas, tiene claro que la revolución de los datos masivos no es tendencia: «siempre ha existido» pero todavía no ha explotado.
Pero para los mortales, eso del Big Data se les escapa un poco. «Es cierto que en los últimos años, derivado de la digitalización de los negocios y de su gestión así como de la explosión de dispositivos móviles, el crecimiento está siendo exponencial año a año. Asimismo, la proliferación de las redes sociales, del intercambio de sentimientos, ideas y opiniones en la red, está generando más datos que nunca. Lo cual supone una oportunidad para todos», asegura Meco a este diario.
El hecho de no ser capaz de analizar y obtener un valor de los datos que se está generando responde a la volatilidad de los datos. «Lo importante es que siempre se analice o aplicar analítica para saber qué queremos responder, qué buscamos o, incluso, encontrar cosas que no sabíamos», insiste. Actualmente, se estima que el 90% de los datos creados en los últimos dos años -de los que el 80% están sin estructurar- son acrónimos o tienen ironía, es decir, «llevan asociados sentimientos».
Las empresas españolas incorporarán en menos de dos años Big Data a una velocidad del 304% con respecto a este año, según datos de la consultora IDC. Pero, ¿las empresas saben aprovechar sus posibilidades? «Las empresas cada vez son más conscientes de las posibilidades que ofrece y las empiezan a aprovechar. El verdadero reto no es tanto crear la arquitectura que sea capaz de recoger y almacenar todo ese volumen ingente de datos sino en ser capaz de separar lo relevante de lo que no lo es y de explotarlo con las técnicas analíticas precisas en el menor tiempo posible de respuesta. El foco está puesto en entender lo que nos dicen los datos y en sacar partido a todo su valor para las organizaciones», segura.
Por ejemplo, para gestionar mejor la relación con los clientes mejorando su satisfacción y fidelización se busca desarrollar aquellos productos que el mercado demanda, detectar el fraude y evitar grandes pérdidas económicas o predecir el comportamiento de los consumidores para realizar acciones comerciales más efectivas. «Se espera que las empresas lo sigan aprovechando en este sentido mucho más en los próximos años», insiste.
Entre los beneficios que aporta el análisis de datos masivos a la sociedad se encuentran, por ejemplo, adelantarse a futuras conductas de actuación o gestión de expectativas de los ciudadanos. Y de ahí surgen los comportamientos y publicaciones que los internautas envían a los diferentes canales de internet como redes sociales, «fuentes de información que nos permite adelantarnos a futuras conductas de actuación».
Ventajas a la sociedad
«El Big Data nos lleva a hacer preguntas y encontrar respuestas, no solo para la empresa, sino también para la sociedad. Por ejemplo, con analítica avanzada de Big Data nosotros ayudamos a evitar la extinción de animales tan representativos como el oso polar o los rinocerontes blancos, a través de un seguimiento de los ejemplares que hay en libertad y el estudio en las zonas en las que habita. También proveemos soluciones a los bomberos de Londres que establecen la disponibilidad de efectivos dentro de la ciudad dependiendo de qué zonas sean más propensas a sufrir incendios, y ayudar así a prevenirlos», describe este experto.
Otro importante ámbito de aplicación es en aquellas ciudades que están adoptando el concepto «Smart City» y que empiezan a recoger mediante sensores, cantidades ingentes de información relativa al tráfico, suministros o estado de los servicios que ofrece a sus ciudadanos, teniendo siempre como objetivo anticiparse y mejorar.
La clave del Big Data -explica- es contar con personas y socios que tengan talento analítico, así como capacidad de reflexionar sobre dónde quiero ir y qué tipo de respuestas necesito para mejorar mis decisiones hoy y, entonces, anticiparme. «La gestión correcta de los datos en las compañías está generando una corriente en los consejos de administración de las compañías, que cada vez son más conscientes de que los datos y su analítica como un activo de la compañía donde hay que invertir. Y son necesarios nuevos tipos de perfiles que hay que desarrollar o encontrar en el mercado para cuidar y sacar el máximo de esos activos», opina.
La clave del éxito
¿Cómo imaginan los expertos el futuro de esta tendencia? «Big Data es una realidad, da igual que el término en sí suene en ocasiones a sobrevendido en los últimos años. Ya es una realidad en muchas empresas que empiezan en el mundo del Big Data analizando lo que más les importa: sus clientes. Las experiencias en “Big Data Marketing” son las más innovadoras, las más reales, y las capacidades que entregan están al nivel de películas de ciencia ficción», vaticina.
De hecho, empresas como Facebook, Google o Amazon han llegado al éxito (y a al correspondiente fortuna) gracias a estas metidas. Causa o consecuencia, el análisis de datos masivos se el eje central del modelo de negocio de estas compañías. «El volumen de publicidad que alguna de estas empresas venden es tan alto gracias a la existencia de estos datos masivos que, sin duda, suponen un filón para los anunciantes, gracias a la 'targetizacion', a la capacidad de dar un mensaje relevante a cada persona o a la audiencia en cada momento. Del mismo modo, los motores de búsquedas relacionadas que suponen un gran volumen de ventas para compañías como Amazon, no son más que el resultado del tratamiento de los datos masivos. Analizarlos permite ofrecer a los clientes una oferta que, con un alto porcentaje de probabilidad será de su interés, lo que provoca que se disparen las ventas. La clave está en conectar puntos, patrones y hacerlo de modo que el cliente sienta que lo que le ofreces solo está disponible en ese momento, en tiempo real, y para él».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete