necrológicas
Antonio Cubillo (1930-2012), separatista canario fundador del Mpaiac
Su muerte llega sin que la opción independentista haya calado en la sociedad canaria, que siempre ha huido de las posiciones extremas

Dos hechos, ambos violentos, marcaron la trayectoria pública de Antonio Cubillo . El primero ocurrió en marzo de 1977, el accidente de avión de Los Rodeos, el mayor de la historia de la aeronavegación comercial, cuando dos «jumbo», uno de KLM y el otro de PanAm, chocaron en la pista del aeropuerto de Tenerife y causaron 583 muertes . Ambos aviones tenían previsto aterrizar en Gran Canaria, pero un atentado con explosivos por parte del Mpaiac (Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario) que lideraba Cubillo los obligó a desviarse a la isla vecina.
El segundo de los hechos ocurriría un año después, en abril de 1978, en Argel, donde residía desde 1962 tras huir del acoso policial que sufrió durante el franquismo a causa de su labor como abogado laboralista. Dos hombres lo apuñalaron en la puerta de su casa y se dieron a la fuga. De este hecho Cubillo siempre responsabilizó al gobierno español, en la figura del ministro del Interior de Adolfo Suárez, Rodolfo Martín Villa. Pese a que los ejecutores del ataque pensaban haberle dado muerte, consiguió salvar su vida en un hospital argelino tras permanecer 48 horas en coma, aunque quedó para siempre postrado en una silla de ruedas . Años más tarde, con motivo de un documental sobre su vida -estrenado en 2012-, se reencontró con uno de ellos, Juan Antonio Alfonso, a quien estrechó la mano para la pantalla. Recibió una indemnización en 2003 , después de que la Audiencia Nacional identificase como «pertenecientes al aparato policial español de la época» a los agresores.
A su activismo en pro de la independencia canaria se debe el impulso a la bandera de las siete estrellas verdes que es hoy santo y seña de los separatistas y también de Coalición Canaria (CC), que la adoptó oficialmente en un congreso del partido celebrado en 2005. En Argelia recibió el apoyo del gobierno, al que resultaba funcional para sus intereses expansionistas teniendo en cuenta la situación del Sahara Occidental, y así fue que a través de la onda corta comenzó en 1975 a emitir por Radio Argel «La Voz de Canarias Libre», donde volcaba sus discursos en pro de la independencia isleña. En 1976 dio forma a las Fuerzas Armadas Guanches, brazo armado del Mpaiac que, según él mismo admitió, puso cerca de 200 bombas, con algunos heridos de distinta gravedad y la muerte en 1978 de un policía , Rafael Valdenebro, al intentar desactivar un aparato con dos kilos de explosivos en la Universidad de La Laguna.
Su pensamiento político era africanista y anti españolista. «No puede ser» que haya 500.000 «godos» (peninsulares) en Canarias, afirmó el año pasado en una entrevista en «La Opinión» , ya que le molestaba que se les diera residencia canaria a los «españoles», un punto este de rasgo xenófobo en el que coincidía con CC . Sin embargo, veía a estos como una caricatura de nacionalismo. Aunque no menos se caricaturizó a sí mismo en los últimos años, con la publicación, por entregas en un periódico local, de una «Constitución de la República Federal Canaria» en la que, entre otras propuestas, abogaba por una moneda que denominaba «Áfrico» y que sirviese para las transacciones en la futura república independiente isleña. Allí cambiaba los nombres a las islas y las rebautizaba con los que, presumiblemente, tenían en la etapa prehispánica.
Su muerte llega sin que la opción independentista haya calado en la sociedad canaria, al haber sido siempre una opción muy minoritaria en una región que siempre ha huido de las posiciones extremas cada vez que ha sido llamada a las urnas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete