Suscribete a
ABC Premium

Gramática parda

Estas son las «académicas» normas que rigen los mensajes SMS, para iniciación de profanos, según recoge el estudio del Injuve «Juventud y teléfonos móviles»:

-¿Signos de interrogación? Con uno basta.

-¿Para qué quieres la h? Se utiliza sólo en los acrónicos y en contados casos.

-¿Acentos? ¿eso qué es?

-Las vocales de las palabras habituales sobran.

-Aprovecha el sonido de las consonantes (t=te, k=ca, kb=cabe)

-Si hay muchas consonantes, te imaginas las vocales (kdmos?=¿quedamos?)

-La Ch se convierte en X (mxo=mucho)

-La LL se convierte en Y (ymme=llámame).

-Sí a la eñe. La tilde es gratis (mñn=mañana)

-Los signos y las cifras valen por lo que significan o por lo que suenan (salu2)

-Regla de oro: Todo lo que se entiende, sirve.

GLOSARIO:

tq: Te quiero.

bss: Besos.

mk?: ¿Me quieres?

hl: Hola.

aptc: Apetece.

cnt: Contesta.

xa: Para.

xo: Pero.

nt1d: No tengo un duro.

pdt: Paso de ti.

npi: Ni puta idea.

clga: Colega.

-Expresiones muy comunes quedan reducidas a iniciales: asc (al salir de clase), ktps (¿qué te pasa?), qt1bd (que tengas un buen día), tblg (te veo luego), tkrm (tengo que irme).

-A veces se introducen formas de expresarse cercanas a las asignaturas que estudian: k pb! (¡Qué plomo!), o XX (chica) XY (chico).

-Adaptaciones fonéticas del inglés: plis (please) ailvu (I love you).

-Se sustituye s por z en los plurales que aluden a versiones de software pirateadas («gamez»)

-Síntesis máxima: +t (súmate, apúntate, como invitación a una fiesta).

(Con información de los profesores Santiago Lorente, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Carmen Galán, de la Universidad de Extremadura)

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación