La Cámara vasca insiste, veinte años después, en su «derecho a la autodeterminación»
El PNV se enzarza con Bildu por la «paternidad» de una proposición reiterativa, aunque reniega de un proceso «unilateral» como el catalán

Bildu ha llevado este jueves al Parlamento vasco una resolución simbólica que afirma el « derecho a la autodeterminación de Euskal Herria » –País Vasco, Navarra y sur de Francia– y que ha logrado sacar adelante con los votos del PNV. Los nacionalistas conservadores han votado a regañadientes, reivindicando para sí la «paternidad» de la iniciativa, aprobada ya en 1990 por la Cámara vasca, y que ahora Bildu utiliza para impulsar en el País Vasco una vía unilateral similar a la de Cataluña . Se trata de un aperitivo previo a la convocatoria, el próximo 8 de junio, de una cadena humana que, al estilo de la catalana, reúna a 100.000 personas para juntar Durango (Vizcaya) y Pamplona, y así visibilizar el apoyo popular a la independencia .
Una estrategia que incomoda al PNV, que quiere evitar a toda costa el órdago catalán que ha terminado por dar la mayoría a ERC frente a CiU en las urnas. Y que sigue apostando por un consenso político amplio para dotar al País Vasco de un nuevo «estatus jurídico». Un acuerdo de contenido que debería incluir, según el propio Urkullu , al menos a los socialistas vascos, que hoy han arremetido duramente contra el PNV, al que le han recordado que gobierna en minoría. PSE y PP han recriminado a los nacionalistas moderados que se dejen «presionar» por Bildu y caigan en su propia trampa. UPyD ha estimado que la declaración de hoy debería tener «consecuencias» para sus firmantes, incluido el lendakari.
El portavoz del PNV, Joseba Egibar, exponente del ala independentista del partido, ha reivindicado la «paternidad» del texto –«es nuestro»– y ha reprochado a la coalición radical que lleven ahora esta cuestión al pleno para alimentar su propio interés.
Escarmentados de su propia experiencia con el Plan Ibarretxe y, sobre todo, alarmados por la deriva de CiU en Cataluña y su pérdida de poder respecto a ERC, los de Urkullu reiteran su voluntad de ir por la vía del «pacto». Su intención, de momento, sigue siendo acordar un nuevo estatuto vasco en la ponencia de autogobierno del Parlamento de Vitoria, que sea después refrendado en un referéndum previo plácet del Gobierno central. «Desde la legalidad», insisten.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete