en julio habrá documento
La reforma constitucional del PSOE nace con fisuras por la solidaridad territorial
El partido asume que habrá «topes» para satisfacer al PSC pero otras muchas federaciones lo ven con recelo

La intención del PSOE de fijar en la Constitución el sistema de financiación autonómica y con él límites a la solidaridad interterritorialestá encontrando fuertes escollos antes incluso de que la Dirección Federal haya puesto negro sobre blanco propuesta alguna, según distintas fuentes consultadas por ABC.
La sola filtración, esta semana, de la posibilidad de establecer un mecanismo de «ordinalidad», para que ninguna autonomía «rica» quede en el ranking de PIB per cápita por debajo de otra «pobre» y receptora, ha abierto la caja de los truenos.
«Yo, por principio y a priori, estoy en contra sin que me expliquen bien de qué es de lo que estamos hablando», dijo ayer el secretario general de los socialistas extremeños, Guillermo Fernández Vara. Cree que hay que poner límites porque «no hay cosa peor para un pueblo que pensar que la solidaridad no tenga límites», pero garantizando siempre la suficiencia financiera de las administraciones para que garanticen la igualdad de prestaciones de servicios a todos los españoles, vivan donde vivan.
En el fondo, Vara, como otros dirigentes de autonomías grandes, tipo Castilla-la Mancha, Castilla y León o Galicia, con población dispersa y, por tanto, con un mayor coste unitario de prestación de servicio por habitante más caro, ven con mucho recelo una iniciativa que plantean Cataluña o Madrid. Argumentan que pagar la Sanidad y la Educación en sus territorios siempre será más caro.
Además, dice una fuente de Castilla-La Mancha, «la ordinalidad no es nada, así dicha». Hay muchos tipos de ordinalidad; depende del principio que se quiera preservar: que una autonomía no quede por debajo de otra receptora en el ranking, como propone el PSC, o que ningún ciudadanos se quede sin servicios.
«Lo estamos viendo estos días en Castilla-la Mancha. Se cierra 21 ambulatorios por la noche en pueblos porque va uno o ninguno. Claro, con esos argumentos, en Madrid o en Barcelona dificilmente se cerrará un centro. Pero ¿Tienen más derecho a la Sanidad nocturna los habitantes de esas ciudades que los de un pueblo de Castilla-la Mancha?», se pregunta una de las fuentes consultadas.
Todos en el PSOE coinciden en que este es un debate «muy complicado» para el partido. la Dirección Federal intenta contentar, puertas adentro del partido al PSC, y quiere constituirse con la reforma constitucional en referente de la posible solución al conflicto soberanista que están planteando Artur Mas y ERC.
Ferraz asume que «probablemente» haya que fijar en la Carta Magna algún «tope» a la solidaridad territorial pero, insiste, «todavía no hay nada decidido». Y pasarán meses antes de que haya un texto cerrado sobre «federalismo» porque hasta julio no se celebra el Consejo Territorial decisorio. Alfredo Pérez Rubalcaba lo llamó «Santillana II», en alusión al cónclave que en 2002 organizó José Luis Rodríguez Zapatero para reorientar el modelo territorial socialista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete