LA OCDE insta a España a modificar el Servicio Público de Empleo para combatir el paro
Insiste en que debe mejorarse su eficiencia para evitar que el desempleo se enquiste en al economía española

La OCDE considera que los cambios en España para activar la búsqueda de empleo van «en la dirección correcta», aunque su implantación en las autonomías es lenta debido al «enfoque pasivo» de los Servicios Públicos de Empleo, que han de mejorar en eficiencia para evitar que el elevado paro se enquiste.
El informe bienal sobre la economía española del organismo internacional subraya «como reto económico más acuciante al que se enfrenta España en la actualidad» devolver a los desempleados al mercado laboral mejorando el funcionamiento de dicho mercado y reduciendo los impedimentos al crecimiento y a la demanda de empleo.
El informe valora la Estrategia de Activación para el Empleo 2014-2016, aprobada por el Gobierno el pasado viernes, pero también resalta que las políticas activas del mercado de trabajo sólo son efectivas cuando se basan en la obligación mutua: los desempleados reciben una prestación y a cambio deben participar activamente en la búsqueda de empleo.
En España, dice, implantar un sistema de obligación mutua «resulta complicado», pues la activación es competencia de las comunidades aunque es el Gobierno el que abona las prestaciones por desempleo.
Además, los desempleados deben aceptar ofertas de empleo adecuadas, si bien la incertidumbre de lo que se considera «adecuado» dificulta la aplicación de la norma.
Por ello, en el marco de la mejora de las obligaciones, la OCDE recomienda que se defina «más claramente el concepto de oferta de empleo adecuada» atendiendo a criterios objetivos como que el salario que se le ofrece compense la prestación que recibe.
El documento también recalca que el elevado desempleo no solo es el resultado de la falta de puestos de trabajo, sino también de «diversos problemas estructurales» entre los que sitúa, además de unas políticas activas de empleo poco eficientes, la insuficiente flexibilidad de los salarios y la elevada protección por despido de los contratos indefinidos frente a sus homólogos temporales.
En informe anteriores, la OCDE ya venía recomendando reducir en mayor medida la indemnización por despido improcedente e introducir la figura del contrato único con indemnización por despido creciente con la antigüedad, lo que contribuiría a reducir la dualidad entre temporales y fijos.
Los trabajadores atienden a 269 demandantes de media
Cada trabajador de los servicios públicos de empleo en España atiende de media a 269 demandantes de empleo, lo que supone la segunda mayor carga de trabajo de Europa, según datos recogidos por la OCDE.
En concreto, sólo los trabajadores de los servicios de empleo de Irlanda superan a los españoles, con una media de 778 demandantes.
Por el contrario, la menor carga de trabajo se registra en Reino Unido (22), Dinamarca (36) y Alemania (47). España registra esta cifra tan alta a pesar de que es el cuarto país con un mayor número de trabajadores en los servicios públicos de empleo, con 21.400, según datos del año 2011, sólo por detrás de Alemania (110.000), Reino Unido (72.900) y Polonia (23.800). Sin embargo, el elevado nivel de paro y de demandantes de empleo (5.745.300), el más alto de Europa, hace que la carga de trabajo media sea la segunda mayor del continente.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete