FAES carga contra el «mito» del expolio fiscal y las contradicciones del PSOE
La fundación que preside Aznar puesta por buscar una solución al «problema financiero catalán» dentro de la Constitución
La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que preside el expresidente del Gobierno José María Aznar, ha presentado este lunes en plena precampaña electoral catalana un extenso informe sobre el «mito» del expolio fiscal a Cataluña , en el que rechaza «el presunto maltrato fiscal que padecen los ciudadanos catalanes en el actual modelo de Estado» y denuncia las contradicciones abiertas en el seno del PSOE.
Noticias relacionadas
FAES sostiene que el mito fiscal ha acabado «calando e impregnando el imaginario colectivo en Cataluña », y con este documento pretende aportar razones para el debate acerca del dogma en que el nacionalismo catalán pretende sostener su frágil posición, según la fundación. El citado informe, bajo el título «El mito fiscal. Razones para un debate», ha sido elaborado por el diputado del PP y exsecretario de Administraciones Públicas, Gabriel Elorriaga ; el catedrático de Hacienda Pública Juan José Rubio; el profesor en la misma materia Santiago Álvarez; el analista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Ángel de la Fuente; y el director del Centro de Estudios de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos, Pascual Fernández.
“En torno a la redistribución de la renta, salta a la vista la voluntad de falsificación”
Elorriaga asegura que al repasar el debate político de los últimos años en torno a la redistribución de la renta, «lo primero que salta a la vista es una constante voluntad de falsificación por parte de algunos». También critica que a veces se lancen «soflamas reivindicativas que pretenden encubrir fracasos de gestión o aspiraciones secesionistas» ha indicado.
Según destaca, el debate sobre la soberanía fiscal de Cataluña «no gira sobre la redistribución más adecuada de la renta, sino sobre dónde se sitúa la soberanía fiscal originaria», que descansa en las Cortes Generales, y en este punto acusa al Gobierno catalán de Artur Mas de haber rebasado todas las barreras de la sensatez . «El oportunismo y la inmediatez se han impuesto a la coherencia y a la prudencia, y los resultados no pueden ser más desastrosos», proclama, para añadir que «es más sorprendente que lo haga ahora uno de sus artífices, como es el caso de CiU».
«Contradicciones» del PSOE
Elorriaga lanza duras críticas contra el PSOE, el partido en el que se da «la mayor de las contradicciones»: «Aunque desde el PSC se pretenda disfrazar, pedir el reconocimiento nacional de Cataluña a partir de un trato bilateral preferente y proponer límites a la solidaridad entre los españoles residentes en unas u otras comunidades autónomas, son planteamientos que sitúan a la izquierda española frente a la más profunda de sus contradicciones », asevera.
A su entender, los dos partidos mayoritarios han de alcanzar acuerdos en esta materia, por lo que defiende la necesidad de que los socialistas pongan «orden dentro de su propia casa». «La responsabilidad de todos, socialistas y populares, es forjar acuerdos entre quienes podemos compartir una idea de España, atentos a otras sensibilidades pero conjuntamente asentados sobre la base firme de una nación común», subraya, para recalcar después que lo que nunca debe hacer ningún Gobierno es dar cauce a las demandas que buscan la desintegración nacional de España, ha sostenido.
Pacto fiscal
Por su parte, Juan José Rubio y Santiago Álvarez destacan que la propuesta de pacto fiscal es « contraria a la racionalidad económica y administrativa, amén de abrir un proceso de fragmentación fiscal que comprometería la propia viabilidad de las funciones económicas del Estado y violaría el principio de igualdad y solidaridad interterritorial consagrado en la Constitución española».
«La propuesta de pacto fiscal es contraria a la racionalidad económica y administrativa»
Además, señalan que es la capacidad de pago y no la residencia el factor que determina la carga tributaria que soportan los contribuyentes: «Si un residente en Cataluña tiene que pagar una cantidad mayor en el IRPF que un residente en Aragón o La Rioja con ingresos idénticos, es porque el gobierno de su comunidad aplica una tarifa de tipos impositivos superior a la parte autonómica del impuesto; lo que no incide en la balanza fiscal, ya que esa recaudación la percibe la comunidad autónoma. En lo que a la parte estatal del impuesto se refiere, los tres pagarán los mismo», ejemplifican.
En cualquier caso, estos autores consideran que lo sensato sería replantear el esquema de demandas de Cataluña «dentro de la Constitución y las leyes, buscando una solución al problema financiero catalán ». Según añaden, cualquier otra solución conduciría a «un callejón sin salida institucional y a un empobrecimiento tanto de Catalunya como del resto de España».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete