Suscribete a
ABC Premium

El Tribunal Supremo británico rechaza reabrir el caso del fundador de Wikileaks

Julian Assange lo había solicitado con el fin de evitar su extradición a Suecia, que le reclama por delitos sexuales

El Tribunal Supremo británico rechaza reabrir el caso del fundador de Wikileaks afp

abc.es/agencias

El Tribunal Supremo, máxima instancia judicial británica, ha rechazado este jueves una petición del fundador de Wikileaks , Julian Assange, para que reabra su caso a fin de evitar su extradición a Suecia , que le reclama por delitos sexuales.

La decisión del Supremo se ha tomado después de que los abogados del periodista y «exhacker» australiano, de 41 años, solicitasen hace unos días una revisión de su caso.

El pasado mayo, el Tribunal Supremo, máxima instancia judicial británica, dio luz verde a la extradición de Assange a Suecia, pero la aplicación de la sentencia se retrasó por la petición de su defensa.

Con esta decisión, el proceso legal de Assange contra su extradición queda agotado en los tribunales británicos, por lo que será entregado en los próximos días, si bien el «exhacker» tendrá la opción de recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos .

Cuando en mayo el Tribunal Supremo dio luz verde -por cinco votos a favor y dos en contra- a la extradición de Assange a Suecia, la aplicación de la sentencia se retrasó por la petición de su defensa.

Sin embargo, este jueves, por unanimidad, los siete jueces del Supremo han decidido rechazar la petición de una apertura del caso y dispusieron que la entrega de Assange se concrete una vez pasados 14 días a contar a partir de mañana , viernes 15 de junio, según indica el dictamen.

Los abogados del periodista habían pedido que se reabriera el caso al considerar que el dictamen al que los jueces llegaron el pasado 30 de mayo estuvo basado en tecnicismos no fueron argumentados durante el recurso en el Tribunal Superior.

Sentencia por unaminidad

En concreto, la abogada de Assange, Dinah Rose, dijo que la Convención de Viena en materia de tratados y leyes no fue argumentada durante el proceso legal, pero sin embargo, fue utilizada por los magistrados en su dictamen.

La defensa de Assange había apelado ante los tribunales británicos con el argumento de que la eurooroden cursada por Suecia no era válida dado que fue emitida por un fiscal y no un juez.

Sin embargo, el Supremo concluyó el 30 de mayo que, tras una interpretación de la legislación europea, la petición de entrega por parte de Suecia era «legal».

El fundador de WikiLeaks, que ha revelado miles de documentos confidenciales de EE.UU ., fue detenido en Londres el 7 de diciembre de 2010 después de ser acusado en Suecia de tres delitos de agresión sexual y uno de violación a dos mujeres suecas en agosto de ese año, que él niega.

Tras su detención en Londres, se inició un largo proceso legal en el Reino Unido, donde dos tribunales -Westminster y Superior de Londres- fallaron a favor de su extradición a Suecia.

El antiguo «hacker» considera que las acusaciones contra él están «políticamente motivadas» mientras sus abogados sostienen que la orden de extradición es «inválida y inaplicable».

Assange, que se encuentra en arresto domiciliario en la mansión de un amigo suyo en el sureste de Inglaterra bajo una fuerte vigilancia policial.

Los cables diplomáticos confidenciales divulgados por su portal, entre ellos sobre abusos en Irak y Afganistán, fueron publicados en varios diarios y causaron en su día una gran polémica en todo el mundo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación