Suscribete a
ABC Premium

Sequía que arrasa y abrasa

Fuegos por doquier en pleno invierno, campos que no brotan y pantanos que pierden agua sin freno. Es la radiografía de un arranque de año «extremadamente seco» en el que las lluvias han tardado en llegar

ical

ISABEL JIMENO

Agradecidas y bienvenidas después de semanas, meses, en los que los paraguas apenas se han abierto, las últimas y anheladas lluvias son un aliento a la esperanza, aunque poco más que una gota en el océano de la sequía que azota Castilla y León, al igual que buena parte de España. Los litros caídos estos últimos días no han servido para más que para limpiar el ambiente y mojar los labios de unos pantanos que piden agua a gritos después de un invierno en el que, en lugar de cargar reservas para el verano, han perdido líquido elemento por hectómetros cúbicos. En los campos, sedientos y más pendientes del cielo que nunca, se ha quitado el polvo, pero aún debería llover mucho para que filtre y ayude a salir adelante a unos cultivos más menguados de lo habitual para estas épocas. En el monte, la sequía ha hecho de árboles y matorrales la yesca perfecta para prender incendios en pleno invierno.

El olor a quemado y el humo lamentablemente se han convertido en algunas zonas de la Comunidad —especialmente en El Bierzo y La Cabrera, en León; Sanabria, en Zamora, y Gredos, en Ávila— en una reiterada e inusual imagen en pleno febrero. Cuadrillas operativas, hidroaviones recargando y la alarma activada en nivel medio desde hace tres semanas en León, Zamora y Salamanca y en Ávila desde la pasada para cortar el avance de las llamas, prendidas en la mayoría de los casos por la mano del hombre, es una de las más dramáticas imágenes que deja el invierno más seco en los últimos setenta años. No ha llegado el verano, la época en teoría de mayor riesgo de incendios, pero con una media de entre 20 y 30 focos diarios, en esas provincias ya se ha suspendido la autorización del uso del fuego para quemas de restos.

Incluso el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente activó el pasado jueves de forma extraordinaria un dipositivo para reforzar la labor de los medios que actúan durante el periodo invernal en la extinción de incendios. Brigadas preventivas pre-alertadas se suman desde entonces a las bases de Tabullo (León) y Puerto del Pico (Ávila), en Castilla y León, además de en otros puntos de la geografía nacional como Galicia o Extremadura.

Alerta media por fuego

Sólo en la provincia zamorana, en los dos primeros meses del año han quedado convertidas a ceniza cerca de 6.500 hectáreas, lo que supone un 40 por ciento más que en todo 2011, cuando el fuego fundió a negro 4.569,y se acerca a la mitad de todo lo que ardió en la Comunidad el pasado año . La mano del hombre está detrás de la mayoría de esos casi trescientos focos. Ante esta situación, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, llama a la colaboración de la sociedad y pide la colaboración ciudadana para combatir y denunciar lo que no duda en calificar como «terrorismo ecológico».

Con especial preocupación miran también desde el sector agropecuario al cielo después de un trimestre invernal que desde la Agencia Estatal de Meteorología no dudan en calificar como «extremadamente seco» si se compara con los valores medios de referencia (entre 1971 y 2000), con «escasez» de precipitaciones en toda Castilla y León. Sólo el norte de Burgos se salva algo, pero aún así no llega a lo habitual y presenta grandes diferencias con el resto de la provincia. De diciembre a febrero cayeron 75,5 litros, lo que supone poco más de la mitad de lo habitual. Y es el mejor caso caso en un mapa que presenta «déficit» de agua por los más de 87.000 kilómetros cuadrados por los que se extiende la Comunidad. El resto de provincias no llegan ni de lejos a esos registros. Sobresale el caso de León, donde han llovido 17,6 litros, un 10 por ciento de los valores medios; y Zamora, que con 12,6 litros recogidos se queda en aproximadamente el 12 por ciento de los 106 que deberían caer en esta época. En torno a una quinta parte de lo normal se quedaron Salamanca, Valladolid y Soria, las otras provincias donde menos llovió este invierno. «Son valores que hace muchos años no se registraban», advierte Pablo Órtiz de Galisteo, delegado de la Aemet en la región, quien apunta que «en términos medios» se encuentran en el podium de los valores «más secos» de la historia.

Si enero ya fue «muy seco», especialmente en el centro y sur de Castilla y León, con zonas en las que los pluviómetros apenas rebasaron los cinco litros de agua, febrero ha resultado «extremadamente seco». Como muestra, varios botones: en Valladolid sólo cayeron 0,2 décimas de litro, el registro más bajo desde 1891; en Ponferrada y León la Aemet anotó una inapreciable precipitación que no llegó 0,1 décimas de litro en todo el mes, con lo que hay que mirar al inicio de la década de los cincuenta del siglo XX para encontrar un valor similar. Sólo Ávila y Segovia, gracias sobre todo a las nieves, han logrado incrementar un poco los porcentajes de este invierno que comenzó con un diciembre «seco» y que permite hablar ya de «sequía». Y esto se une a un otoño con «déficit» de precipitaciones, en el que sólo noviembre salvó algo los muebles, pero no logró compensar las carencias arrastradas, y un verano también seco.

Desde que comenzó el año hidrológico (en septiembre), las casillas para la lluvia apenas se llenan. En Zamora, Soria y Valladolid ha llovido en este tiempo menos de la mitad de lo habitual y en el resto supera sin grandes excesos el 50 por ciento. El «importante déficit» de agua arrastrado hace que se necesite una «primavera bastante lluviosa» para compensar las carencias porque, de lo contrario, las próximas estaciones van a ser muy complicadas, alerta Ortíz de Galisteo. De hecho, la Confederación Hidrográfica del Duero ya se ha reunido con algunas comunidades de regantes a las que, según la organización agraria UPA, les ha manifestado «el bajo nivel» de algunos embalse y que, por lo tanto, «no se garantiza el riego esta campaña en los cultivos de regadío». Y es que los vasos de los embalses se vacían semana a semana y eso que el campo, el gran consumidor, aún no ha empezado a beber. La última semana estaban a poco más de la mitad de su capacidad, con 1.397,2 hectómetros cúbicos, frente a los 2.170,6 del año anterior, abriendo una brecha diferencial de 27,9 puntos y 15,4 si se compara con la media de los últimos diez años. Algunos presentan un aspecto desolador, la tierra cuarteada gana terreno día a día al agua.

Cosechas en riesgo

No sólo por los futuros cultivos están preocupados los agricultores, que también miran con mucha incertidumbre al porvenir del cereal ya sembrado, azotado por la falta de lluvia y las bajas temperaturas. El crecimiento de lo que ha logrado emerger «es raquítico», lamenta Donaciano Dujo, presidente regional de Asaja, quien asegura que «es el invierno más seco conocido por los agricultores que están en activo». Los regadíos viven pendientes de si los lloverá suficiente para garantizar su supervivencia, lo que tiene a los cultivadores en una «gran incertidumbre» porque «sin tener asegurado el agua, es complicado sembrar». «Estamos a tiempo de salvar la temporada, pero cada día que pasa, la situación es más preocupante», alerta Dujo.

Desvelos también para la ganadería, especialmente extensiva, que no encuentra pastos que comer e incluso en algunos lugares ni charcas en las que beber, lo que ha hecho necesario recurrir a cisternas. Y si el ganado no encuentra alimento, tampoco lo hacen los animales silvestres, que entran en los sembrados en busca de algo que llevarse a la boca, como es el caso de topillos y conejos, ahondando en los daños a los agricultores.

Los pantanos de la Comunidad se encuentran a la mitad de su capacidad, 27,9 puntos menos que hace un año y 15,4 por debajo de la media de los últimos diez años. El de Barrios de Luna (León), está al 41,88%, con zonas (en la imagen) totalmente secas. En todos se nota la mengua de agua, como en el de Las Cogotas (Ávila), que de enero a finales de febrero ha perdido 773 hectómetros, como se aprecia la bajada en las imágenes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación