Suscribete a
ABC Premium

La ley D'Hont como chivo expiatorio

UPyD e IU pretenden elevar en el Congreso de los Diputados el debate del sistema electoral que les perjudica

La ley D'Hont como chivo expiatorio

ESTEBAN VILLAREJO

El artículo 68.2 de la Constitución Española consagra uno de los aspectos más importantes del sistema electoral de España: «La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población».

«Provincial» esa es la clave y uno de los caballos de batalla con los que se quiere presentar en la próxima legislatura partidos políticos como IU, UPyD o Equo —ausente en el próximo Congreso— que abogan por una circunscripción única nacional, tal y como sucede en las elecciones al Parlamento Europeo o en países demográfica y geográficamente menores como Israel.

«Una persona, un voto» , clama la campaña de UPyD (5 diputados) e IU (11), partidos a los que a nivel nacional les cuesta más caro tener representación parlamentaria . El debate es un clásico cuando los partidos minoritarios florecen en el Congreso, algo que suele suceder a costa de la bancada socialista cuando vienen mal dadas en Ferraz. Así, la ley D'Hont con circunscipción provincial se convierte en el chivo expiatorio de esos partidos políticos que olvidan que el actual sistema proporcional es el más adecuado para representar proporcionalmente a un país tanto por población como por territorio.

Para cambiar el actual sistema electoral español se requiere el apoyo del 60 por ciento de los diputados . Algo que, según el estado económico de la nación, no parece ser prioritario. No obstante, y adentrándonos en la política-ficción, he aquí qué hubiera pasado con otros sistemas electorales:

«Circunscripción España»

Rajoy perdería la mayoría absoluta

Con el sistema proporcional que propugnan UPyD o IU, Mariano Rajoy habría obtenido 164 diputados , necesitando doce escaños más para conformar una mayoría absoluta. Probablemente negociaría con UPyD (17) o CiU (15) para conformar una mayoría absoluta estable durante la legislatura.

Este sistema primaría a las minorías hasta el punto de que el Partido Animalista contra el Maltrato Animal tendría un diputado . Los «contras» que algunos analistas políticos le confieren es la atomización de un Parlamento que impediría tener un Gobierno fuerte. El gran beneficiado sería IU que pasaría a tener 25 escaños. ¿Los grandes perjudicados? Amaiur retrocedería dos escaños.

Modelo EE.UU. «todo o nada»

Rajoy arrasa con sistema electoral mayoritario

La democracia estadounidense asienta la designación de su presidente en un sistema electoral que simplemente desecha a las minorías. Republicanos y demócratas pugnan por hacerse con todos o ninguno de los compromisarios de cada estado que luego designarán al presidente. Con un sólo voto más, un partido obtiene todo el «botín» electoral de una circunscripción.

Si trasladamos este sistema mayoritario por provincias, el PP obtendría nada menos que 277 escaños, pertenecientes a las 43 provincias y Ceuta y Melilla donde ganó las elecciones. Tan sólo tendría la oposición de los 43 diputados socialistas por Barcelona y Sevilla, los 16 de CiU por Lérida, Gerona y Tarragona, los 8 del PNV por Vizcaya, y los 6 de Amaiur por Guipúzcoa.

Modelo francés

De salida 193 diputados para Rajoy

Con el modelo francés puro —se designa presidente en primera vuelta si un candidato tiene mayoría absoluta o en segunda vuelta con los dos candidatos más votados —, los españoles estaríamos llamados de nuevo a las urnas para dirimir esta vez entre Rajoy o Rubalcaba como únicas opciones.

Con este sistema de doble vuelta en las circunscripciones españolas, el PP obtendría en primera vuelta 193 escaños, ya que ganó en 32 circunscripciones con más del 50% de los votos.

La segunda vuelta serviría para ver una liza PP-PSOE en catorce provincias, dirimir si los 6 diputados por Guipuzcoa son de Amaiur o PNV, si los 8 por Vizcaya son de PNV o PSOE y si los 47 diputados a elegir en las cuatro provincias catalanas son de CiU o PSOE.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación