PSOE y PNV negocian que gobierne la lista más votada tras el 22-M
El PP también se sumará a este acuerdo para asegurarse Vitoria, la diputación de Álava o Guecho
No se trata de ningún pacto escrito sino de un acuerdo verbal, de respeto mutuo y buen entendimiento que determinará el mapa municipal del País Vasco tras las elecciones del 22 de mayo. Socialistas y PNV están decididos a dejar gobernar a la lista más votada en aquellos ayuntamientos o diputaciones donde salga victorioso cualquiera de los dos partidos aunque no alcance la mayoría absoluta. Así, se comprometen a no tejer pactos postelectorales que dejen a uno de los dos fuera de la institución en la que se han impuesto como la primera fuerza, según ha podido saber ABC. No se extenderá por tanto el pacto que PSE-PP hicieron valer para desalojar a Juan José Ibarretxe del Gobierno vasco en 2009.
«Pisarnos la manguera»
Este compromiso «no público» de respeto a la lista más votada ya fue abordado durante el proceso de negociación de los Presupuestos, el pasado otoño, entre el presidente Zapatero y el líder del PNV, Iñigo Urkullu. También fue planteado por éste en las dos reuniones que ha mantenido con Mariano Rajoy —la última en marzo—. De hecho, en Sabin Etxea nunca han ocultado su preocupación por que socialistas y populares reediten en el resto de instituciones vascas su «rodillo constitucionalista» y Zapatero les habría «pagado» así su lealtad. La prioridad del PNV es clara: mantener Bilbao (donde la suma PP-PSE está a un escaño de la mayoría absoluta) y la Diputación de Vizcaya. En San Sebastián repetiría el socialista Odón Elorza. En cambio, todo está por decidir en la Diputación de Guipúzcoa. «Aquello sí va a ser una merienda», anticipan las fuentes consultadas.
A este acuerdo se sumarían, el día después de las elecciones, los populares vascos, que en ningún caso consentirán que las maniobras del PSE y el PNV les vuelvan a dejar fuera de juego en Álava, como ha pasado esta legislatura en la Diputación Foral alavesa, donde pese a ganar el PP, gobiernan los de Urkullu (la tercera fuerza). Los de Antonio Basagoiti se muestran convencidos de que no sólo es posible repetir triunfo en la Diputación alavesa, sino también recuperar Vitoria, donde actualmente tienen el mismo número de concejales que el PSE. Además, suman a su lista de expectativas electorales el ayuntamiento de Guecho, localidad vizcaína en la que empataron a concejales con el PNV en 2007 y donde creen posible dar el aldabonazo. «Si garantizamos Álava, Vitoria y Guecho, habrá respeto. Si no, el 23-M todos podemos pisarnos la manguera a todos», asegura un alto dirigente del PP vasco, quien no obstante advierte de que, una vez con los resultados electorales en la mano, todo está por escribir.
PSOE: Hundir al Gobierno
Por otro lado, el secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, explicó que su partido va a hacer «todo lo posible» para que se mantenga la unidad antiterrorista a pesar de que los populares, dijo, trasladan la sensación de que «prefieren que se hunda el Gobierno a que se hunda la banda terrorista», en alusión a la presencia de la plana mayor del PP en la manifestación de víctimas del terrorismo del pasado sábado, a la que sólo faltó Mariano Rajoy.
Las palabras de Iglesias estuvieron precedidas por las acusaciones que en su blog vertió ayer el vicepresidente del Gobierno valenciano y ex director general de la Policía con el PP, Juan Cotino. Cotino escribió que Carme Chacón y Rubalcaba «siguen mintiendo» sobre la negociación con ETA y sobre el caso del chivatazo policial. Sostiene que se está «demostrando que los dos ministros conocen, porque han intervenido sus servicios y los departamentos ministeriales que dependen de ellos, las negociaciones con la banda antes del atentado de la T4 y después del atentado».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete