El espionaje europeo diseña un futuro común en Madrid
El CNI reunirá en un seminario a los servicios de inteligencia y expertos en seguridad de la UE
Se reconocen muy «homogéneos» en sus procedimientos, empezaron a colaborar desde el principio del Mercado Común, pueden compartir entre ellos información delicada, pero forman parte del núcleo de soberanía que les queda a los Estados europeos. Son los servicios de inteligencia de los países de la UE que, entre la discreción que les es propia y los nuevos intentos para «implicar» a la sociedad en sus objetivos —seguridad y defensa—, aprovechan la Presidencia española para mejorar su coordinación, compartir experiencias y analizar su futuro. La próxima cita será en Madrid el próximo día 24, en un lugar tan oficial como el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional y con el servicio de inteligencia español —el CNI— como anfitrión.
Responsables de las distintas agencias de seguridad nacional, agentes, catedráticos y diplomáticos de casi todos los países de la UE —también de los recién incorporados del antiguo bloque soviético— participarán en tres mesas redondas para abordar tres cuestiones principales: el perfil del profesional de inteligencia, las relaciones entre los servicios secretos y la sociedad y el futuro de la inteligencia en Europa: la coordinación entre los distintos centros. Los países de la UE tienen enemigos comunes como el terrorismo islamista, el crimen organizado o la inmigración ilegal.
En la primera mesa redonda destaca la aportación como ponente de un responsable del Servicio Federal de Información alemán (el BND), mientras que en la reunión dedicada a las relaciones entre inteligencia y sociedad, por parte española, figurará Gustavo Suárez Pertierra, que fue ministro de Educación y de Defensa en la etapa de Felipe González.
La experiencia del Este
Para abordar el futuro de los servicios secretos de los países europeos y su coordinación, el seminario contará con experiencias y visiones tan distintas en su origen como las de la Dirección Central de Inteligencia Interior francesa (DCRI), el Mi5 británico o las de países del antiguo bloque del Este como es el caso de los checos.
El seminario será inaugurado por el director del CNI y ex Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Félix Sanz Roldán, peculiar servidor del Estado por su largo recorrido en las Fuerzas Armadas; en Defensa, tanto en el Ministerio como en las relaciones con la OTAN, Alto Representante para la Presidencia Española de la UE después de ser Jemad y de vuelta al Gobierno para enmendar la marcha de los servicios de inteligencia después del paso de Alberto Saiz.
La clausura correrá a cargo Javier Solana, ex Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común que en su etapa al frente de las relaciones exteriores de la UE creó el SitCen (Centro de Situación) para dotar de análisis de inteligencia al Consejo Europeo. El ex ministro es, pues ,el promotor de la coordinación europea de los servicios de información.
La iniciativa del CNI español de reunir en Madrid a responsables de los centros de inteligencia europeos para estudiar su futuro común es considerado en medios del CNI como la principal reunión sobre la materia celebrada en la UE y ha venido precedida por otras dos citas previas, también desarrolladas en España con discreción. En Alcalá de Henares se reunieron a primeros de mayo los jefes de los principales servicios de información europeos y una semana después, en Valencia, se celebró un seminario al que asistieron los responsables de las oficinas de los servicios de inteligencia que controlan la información clasificada —que afecta la seguridad y defensa— y que durante tres días intercambiaron experiencias en una materia fundamental para la seguridad de los países de la Unión Europea.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete