Suscribete a
ABC Premium

¿Puede la cola de un cometa haber dejado cicatrices sobre la Tierra?

¿Puede la cola de un cometa haber dejado cicatrices sobre la Tierra?

La hipótesis es fascinante, pero también muy arriesgada. Dos investigadores, Milton Zysman y Frank Wallace, han publicado en arXiv , un archivo para borradores electrónicos de artículos científicos al que se puede acceder en internet, un estudio en el que afirman que los eskers y los drumlins , dos misteriosas formas geológicas de la naturaleza, pueden ser las cicatrices que la cola de un cometa ha dejado en la Tierra.

Los eskers son crestas de decenas de metros de altura que tienen un aspecto similar a los muros de contención de, por ejemplo, un ferrocarril. En ocasiones se extienden cientos de kilómetros. El segundo fenómeno, conocido como drumlin, son colinas en forma de gota también muy altas y de cientos de metros de longitud. Acostumbran a aparecer en grupos, con la misma orientación. Hasta ahora, los geólogos creían que tanto los eskers como los drumlins se han formado tras la retirada de glaciares existentes en el pasado. Sin embargo, no todos los investigadores están de acuerdo con esta teoría, ya que el núcleo interno de estas formas geológicas no parece afectado por la acción del agua, así que ¿de dónde han salido?

Sin restos fósiles

La explicación de Zysman y Wallace no tiene desperdicio. Los científicos creen que estas formaciones son los restos dejados en la Tierra después de que nuestro planeta pasara repetidamente a través de la cola de un cometa gigante . Según ellos, esto daría sentido a la distribución de los eskers y drumlins, que a menudo se forman en líneas casi paralelas. Y algo más, que sus núcleos rocosos no tengan restos fósiles. Por si fuera poco, los investigadores creen que la edad de hielo que está asociada a la formación de eskers y drumlins puede haber sido provocada por la cola del mismo cometa, que habría envuelto a la Tierra en una capa de polvo que la enfrió rápidamente.

La teoría puede levantar ampollas. ¿De verdad unas rocas que impactan en la atmósfera a decenas de kilómetros por segundo pueden dejar semejantes cicatrices? Los científicos no señalan si se han realizado pruebas isotópicas a los núcleos de las rocas, un punto que ayudaría a revelar la auténtica identidad de estos fenómenos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación