España lidera el exceso de mortalidad en Europa, con un 36,9% más de fallecidos de lo esperado
En el Viejo Continente las muertes inesperadas del mes de julio triplican a las del año anterior. En nuestro país es el peor periodo desde abril de 2020
Los expertos explican las causas subyacentes al inesperado aumento de fallecidos
El exceso de mortalidad en Europa continúa dejando cifras mucho más altas de lo que cabría esperar. Después de alcanzar el pico del 26,5% en noviembre de 2021, este verano supera ya los máximos registrados entonces: el pasado mes de julio las muertes ... no esperadas volvieron a superar a las del mes anterior, y alcanzaron su valor global más alto en lo que va de 2022, hasta quedarse en el 15,8%, casi triplicando el registro de julio del año anterior.
Aunque hay diferencias a lo largo y ancho del Viejo Continente, Eurostat apunta a España como el país más afectado tras registrar un exceso de muertes del 36,9%. Solo los meses de marzo y abril de 2020 superaron en España el desfase actual de fallecidos (con tasas del 54 y del 80%, respectivamente). Si con los datos del mes de junio fue Portugal quien estaba a la cabeza, ahora por delante del país vecino (con un 28,8%) se sitúan otros países como Chipre (32,9%) y Grecia (31,2%). Otras seis naciones más registran una incidencia de muertes superior al 15%; estas son Malta (26,4%), Italia (24,9%), Austria (17,5%), Eslovenia (16,5%), Irlanda (16,3%) y Alemania (15,2%).

Exceso de mortalidad en el mes de julio
Diferencia entre los datos previstos y los datos reales
En porcentaje
Islandia
Más de 15%
De 10 a 15%
Noruega
De 5 a 10%
Finlandia
De 0 a 5%
Menos de lo previsto
Sin datos
Estonia
Dinamarca
Letonia
Irlanda
Lituania
Países Bajos
Polonia
Bélgica
Alemania
Luxemburgo
Eslovaquia
Chequia
Francia
Suiza
Austria
Hungría
Eslovenia
Rumanía
Portugal
Croacia
Bulgaria
España
Italia
Chipre
Fuente: Eurostat / ABC
Grecia

Exceso de mortalidad en el mes de julio
Diferencia entre los datos previstos y los datos reales
En porcentaje
Más de 15%
Islandia
Alemania
Portugal
Austria
Suiza
Eslovenia
Italia
Chipre
España
Grecia
De 10 a 15%
Noruega
Estonia
Dinamarca
Países Bajos
Alemania
Luxemburgo
Francia
Croacia
De 5 a 10%
Finlandia
Polonia
Eslovaquia
De 0 a 5%
Lituania
Chequia
Alemania
Bélgica
Austria
Hungría
Rumanía
Bulgaria
Menos de lo previsto
Letonia
Sin datos
Suecia
Reino Unido
Alemania
Serbia
Bosnia Herzegovina
Kósovo
Montenegro
Albania
Macedonia
del Norte
Fuente: Eurostat / ABC
En el lado opuesto, Eslovaquia (7,7%), Polonia (5,8%), Hungría (4,5%), República Checa (4,4%), Bélgica (4,3%), Suecia (2,7%), Rumanía (2,4%), Bulgaria (1,4%) y Lituania (0,9%) registran en julio tasas de exceso de mortalidad inferiores a la mitad de la media de los países que comparten sus datos de defunciones con Eurostat.
Entre marzo de 2020 y julio de 2022, la Unión Europea ha registrado cuatro olas distintas de exceso de mortalidad, con picos en abril de 2020 (25,2%), noviembre de 2020 (40,0%, el más alto), abril de 2021 (20,9%) y noviembre de 2021 (26,5%).
Julio de 2022 es el tercer mes con más fallecidos en lo que va de pandemia en España
Para el mes de julio de 2022, el organismo europeo ha comunicado alrededor de 53.000 muertes adicionales. Se trata de un valor inusualmente alto para este mes: la tasa de exceso de mortalidad fue del 3% en julio de 2020 (10.000 muertes en exceso) y del 6% en julio de 2021 (21.000 muertes en exceso). Según la información disponible, parte del aumento de la mortalidad en comparación con el mismo mes de los últimos dos años puede deberse a las olas de calor que han afectado a buena parte de Europa durante el período de referencia.
Incidencia de las temperaturas
En el caso particular de España no está claro que este aumento desproporcionado en el número de fallecidos sea atribuible solamente al calor. El último informe de Monitorización de la mortalidad diaria (MoMo), publicado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) observa para julio 11.349 muertes más de lo esperable, de las que solo 2.223 podrían atribuirse al exceso de temperatura. Para agosto el exceso es de la mitad, de unas 5.293 personas, de las que 1.610 se podrían explicar en base a la temperatura. En lo que va de 2022, han fallecido 31.363 españoles más de lo que cabría esperar, según los datos del ISCII. Según la estadística del Ministerio de Sanidad, en lo que va de año el coronavirus ha sido la causa del fallecimiento de 23.706.
El verano de 2022 en España ha batido récord de días de calor extremo, con un total de 42 jornadas -prácticamente la mitad- bajo situación de ola de calor, según ha confirmado esta semana la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Estas jornadas multiplican por 7 el promedio que se registró entre 1981 y 2010 -6 días de media- y triplican el de la última década, de 2011 a 2020 -14 días de media-.
Consultados por este periódico, epidemiólogos y médicos explican que además de los efectos de las altas temperaturas, hay un aumento de la incidencia de enfermedades cardiacas y circulatorias además de muertes por diabetes, dolencias del sistema urinario e infecciones respiratorias (sobre todo por el coronavirus). Algunos señalan también como posibles causas los efectos de la pandemia, que ha provocado graves retrasos en los controles de rutina de muchos pacientes crónicos y en el diagnóstico de enfermedades.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete