«The Good German», de Steven Soderbergh, abucheada en la Berlinale
El cineasta estadounidense Steven Soderbergh recrea en blanco y negro un Berlín devastado por la Segunda Guerra Mundial en "The Good German" con George Clooney y Cate Blanchet, proyectada este viernes
El cineasta estadounidense Steven Soderbergh recrea en blanco y negro un Berlín devastado por la Segunda Guerra Mundial en "The Good German" con George Clooney y Cate Blanchet, proyectada este viernes en la segunda jornada del Festival Internacional de Cine de Berlín (8 al 18 de febrero), pero recibida con silbidos y abucheos en el pase para la prensa. "The Good German", mal acogida en Estados Unidos, donde los ingresos de taquilla fueron decepcionantes, era uno de los acontecimientos de la Berlinale, pese a la ausencia de George Clooney, quien el año pasado vino al certamen con "Syriana".
Steven Soderbergh y Blanchett se encuentran en Berlín para la proyección pública prevista para la noche en el palacio del festival, seguida por la de "I'm a Cyborg, but that's OK", último filme muy esperado del coreano Park Cha-wook. Adaptación de la novela homónima de Joseph Kanon, "The Good German" recrea la atmósfera apocalíptica de una ciudad arrasada por los bombardeos de los Aliados, durante la conferencia de Potsdam, en el verano de 1945. La historia se centra en la investigación realizada por el periodista norteamericano Jake Geismer (George Clooney) enviado a Berlín por su periódico para cubrir la conferencia y quien intenta esclarecer el oscuro pasado de su antiguo amor, Lena Brandt (Cate Blanchett).
Esta se ha convertido en la amante de Tully (Tobey Maguire), un corrupto soldado orteamericano que prospera gracias al mercado negro que se desarrolló en la ciudad con la guerra. En momentos en que se juzga a los jerarcas nazis y se anuncia el reparto del mundo en dos bloques, Geismer reencuentra una ciudad en ruinas, escenario de todos los tráficos, donde cada uno trata de sobrevivir y ocultar su pasado. Reivindicando la influencia de grandes filmes policíacos estadounidenses de la década de 1940, tales como "Casablanca", de Michael Curtiz, o "Los encadenados", de Alfred Hitchcock, Soderberg imita la forma de realizarlos utilizando los mismos procedimientos, con objetivos antiguos, transparencias y jirafas en lugar de micrófonos individuales.
Soderbergh, quien ganó el Oscar por "Traffic" y dirige por quinta vez a Clooney, demandó también a sus intérpretes reproducir el lenguaje dramático de la década de 1940, y compuso de forma muy estudiada los ambientes, enfoques e iluminación. El filme se rodó casi totalmente en estudios con decorados artificiales, al igual que las producciones de Hollywood de la época. En algunas escenas, el cineasta utilizó imágenes de Berlín filmadas por Billy Wilder para su comedia "A foreign affair" (1948). En Estados Unidos los criticos vapulearon a "The Good German", algunos subrayaron su éxito técnico, tachándolo de objeto bello, pero sin emoción.
La película "I'm a cyborg but that's OK", la más reciente producción del coreano Park Chan-wook, lleva al espectador a interrogarse sobre el objetivo de la existencia a través de una historia de amor entre dos internados de un manicomio. La joven Young-goon (Lim So-jung), cree que es un robot y rehúsa alimentarse de otra forma que no sea chupando pilas. El guapo Il-Soon (Jung Ji-hoon), estrella de la canción en Asia, utilizará todas las estratagemas a su alcance para hacerla comer. El film, que tarda en arrancar, fue poco aplaudido por los asistentes al festival.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete