Suscribete a
ABC Premium

La UE propone crear centros de acogida para inmigrantes ilegales en el Magreb

La mayoría de los Estados de la UE apoyó hoy, viernes, la idea de crear centros de acogida de inmigrantes ilegales y demandantes de asilo en Túnez, Marruecos, Argelia, Mauritania y Libia, informaron fuentes comunitarias.

En los centros se acogería a los inmigrantes ilegales interceptados en el mar Mediterráneo, antes de que hayan pisado suelo europeo, y a los demandantes de asilo, aunque habrá que articular un sistema para que se pueda realizar la solicitud.

Los 5 proyectos piloto, propuestos por el comisario europeo de Justicia e Interior, Antonio Vitorino, serían cofinanciados con fondos europeos y por Holanda, informaron fuentes comunitarias.

Según estas fuentes, el comisario citó algunas condiciones para la puesta en marcha de estos centros, entre ellas la revisión de cuestiones judiciales, especialmente el derecho de apelación en la denegación de la demanda de asilo y la firma de la Convención del refugiado de 1951.

De los cinco países propuestos por Vitorino, sólo Argelia y Túnez han firmado esa convención, según los datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

La idea de crear centros de acogida para inmigrantes ilegales interceptados en el mar fue presentada hoy por el ministro del Interior alemán, Otto Schily, durante la reunión informal que celebran en la localidad holandesa de Scheveningen.

De los países que intervinieron en el debate sólo Bélgica se mostró "abiertamente reticente", según las fuentes, aunque hubo algunos, como Francia, que no tomaron la palabra a pesar de que antes de la reunión se habían manifestado en contra de la idea.

En su intervención, Schily señaló que para solucionar el problema de los flujos de inmigrantes ilegales en el Mediterráneo sólo hay tres opciones: o no hacer nada, o establecer acuerdos bilaterales entre los países afectados, como España y Marruecos, o desarrollar un sistema multilateral.

Esa fue la opción defendida por el titular alemán, que agregó que hay que evitar la muerte de personas, prevenir la inmigración ilegal, respetar los derechos fundamentales y establecer una estrategia a largo plazo.

Schily recordó que esta idea ya está contenida en algunas comunicaciones de la Comisión Europea y anunció a sus colegas comunitarios que presentará su propuesta, detallada, por escrito, más adelante, sin precisar una fecha concreta. Por su parte, Vitorino hizo hincapié en la necesidad de pensar en una estrategia a largo plazo y en examinar las causas y raíces de la inmigración.

A corto plazo, abogó por desarrollar programas regionales en las zonas de origen, pero con proyectos "complementarios y no alternativos", especialmente en el aspecto del sistema de asilo europeo.

Por ello, consideró que primero es necesario pasar a una segunda fase del sistema común de asilo europeo -que prevé lograr una mínima armonización a partir de 2006- antes de poner en marcha los centros.

El Alto comisionado de ACNUR, Ruud Lubbers, que participó en el debate a través de una videoconferencia, resaltó que la gente que esté en la UE no puede ser expulsada fuera y abogó por una vigilancia internacional para encontrar soluciones duraderas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación