Suscribete a
ABC Premium

Vallès, único jefe de Comunicación de Moncloa que veta a ABC desde Franco

Vuelve a excluir a este diario de un viaje oficial del presidente, ahora a Chipre, Malta e Italia

Moncloa veta a ABC en el viaje de Sánchez a China

Pedro Sánchez y Francesc Vallès, en julio de 2022 en el Congreso Efe

ABC

Madrid

El secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, ha vuelto a excluir a ABC del grupo de medios de comunicación que acompañan al presidente del Gobierno en un viaje oficial. La semana pasada ya lo hizo para el viaje a China y ahora ha repetido el veto para las visitas del jefe del Ejecutivo a Chipre, Malta e Italia entre este martes y mañana, miércoles. Una vez más, La Moncloa no ha dado ninguna explicación a este periódico y se ha limitado a comunicar que no estaba incluido entre los medios que podían viajar en el avión del presidente. Vallès se confirma así como el único jefe de Comunicación de La Moncloa que veta a ABC desde la dictadura de Franco.

Como ha informado ABC, Sánchez ha emprendido varias giras al exterior para preparar la presidencia de turno de la Unión Europea, que España asume en el segundo semestre de este año. Son viajes de pocos días en los que se visitan varios países y que los periodistas no pueden cubrir si no se desplazan con el Gobierno en el avión oficial. Las plazas son limitadas y lo habitual es que la Secretaría de Estado acredite a los medios que más viajan con el presidente, como RTVE y las grandes televisiones privadas, así como Efe, RNE, además de El País y la Ser. El resto de las plazas se repartían habitualmente por rotación, pero en el caso de ABC no ha ocurrido así y se le está impidiendo cubrir este tipo de viajes, además del reciente a China.

La forma de actuar de Vallès es inédita entre los secretarios de Estado de Comunicación que le precedieron. ABC se ha puesto en contacto con varios de ellos. Nieves Goicoechea ocupó ese cargo entre 2008 y 2010, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente. Dependía orgánicamente de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, mientras que Vallès lo hace del presidente del Gobierno, y en concreto de su gabinete.

Goicoechea reconoce que decidir qué periodistas viajaban con el presidente siempre fue un asunto controvertido, pero se buscaban criterios «objetivos». «Era imposible contentar a todos, pero desde luego no se utilizaban criterios políticos o partidistas ni nada parecido a vetos o castigos a medios», explica. En el caso de ABC, nunca se le quitó una plaza, según recuerda. Como esas plazas eran limitadas, primero entraban los medios 'habituales', los que solían viajar siempre. tenían preferencia los públicos y oficiales, como RTVE, RNE y la agencia Efe, y a continuación los que cubrían de forma habitual la información sobre el presidente del Gobierno, entre ellos, ABC. Si no había plazas suficientes, el criterio era el de «audiencia y habitualidad».

Carmen Martínez Castro fue secretaria de Estado de Comunicación durante toda la etapa de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Dependió orgánicamente de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, en la primera legislatura, y después de forma directa del presidente del Gobierno. Explica que, «por principio», no subían periodistas al avión del presidente. Solo se permitía en caso de que las escalas hicieran imposible a los periodistas hacer su trabajo, al no poder llegar a todo. En el caso de Martínez Castro, «solían viajar los medios habituales, los que siempre seguían al presidente del Gobierno». Sí hubo un problema en un viaje a Washington, en la visita a la Casa Blanca, cuando no pudieron pasar todos los periodistas que habían viajado y La Moncloa tuvo que elegir. Se optó por priorizar a los periodistas que más seguían al presidente, pero eso no evitó la bronca de los que se quedaron fuera. «Utilizamos un criterio objetivo», defiende. «No se vetaba a nadie en los viajes, pero se daba preferencia a los habituales».

Miguel Ángel Oliver fue el antecesor de Francesc Vallès como secretario de Estado de Comunicación. En su caso, la presencia de periodistas en el Airbus presidencial venía marcada por el número de plazas que fijaba el gabinete de presidencia. «Nos decían: 10 plazas, y no podíamos hacer más. Siempre estabas abocado a un lío. Ha sido uno de los quebraderos de cabeza más grandes como secretario de Estado». «Pero nunca se vetaba a nadie, y si dejabas a un medio fuera, lo justificabas», advierte. En su caso, tenía un estadillo con todo apuntado para intentar compensar en los viajes posteriores, con un criterio «objetivo» rotatorio.

Vallès y el independentismo

Vallès fue diputado del Partido Socialista de Cataluña (PSC), donde tuvo sus propios vaivenes y contradicciones respecto al independentismo. En 2012 abogó por un referéndum en Cataluña y en 2013 formó parte del grupo del diputados catalanes socialistas que rompió la disciplina de voto en el Congreso en una moción por el derecho a decidir. Más tarde, formó parte del equipo de Pedro Sánchez en el Congreso en su primera etapa como líder del PSOE, pese a haber apoyado a Eduardo Madina en la pugna interna del partido.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación