Hazte premium Hazte premium

Qué es el Samaín, cuál es su origen y por qué se celebra en Galicia

Repasamos todo lo que debes saber sobre una de las noches más tradicionales de Galicia

Qué es la castanyada de Cataluña, por qué se celebra y cuál es el origen de la tradición

Qué es Halloween, por qué se celebra hoy y cuál es el origen de la fiesta

En gaélico, Samaín significa «fin del verano» getty

J. M.

En torno al Día de los Santos y el posterior Día de los Difuntos se celebran toda una serie de tradiciones en España de la que, sin duda, la más destacada es visitar las tumbas de los seres queridos para mostrar que todavía se les recuerda. Sin embargo, dada la plurinacionalidad del país Ibérico, existen diferentes celebraciones en las múltiples regiones de la península.

Uno de los ejemplos más evidentes de esto es el Samaín, una celebración de origen celta que se celebra en Galicia. En gaélico, Samaín significa «fin del verano», pues los antiguos celtas lo celebraban en ese momento de transición del estío al invierno.

Pero, ¿qué es exactamente el Samaín y por qué se celebra en Galicia?

Este es el verdadero origen del Samaín

Los pueblos celtas consideraban que el año estaba dividido en dos partes. La primera, era oscura, que se iniciaba la noche de Samaín, y la otra, clara, que empieza la noche de Walpurgis, entre el 30 de abril y el 1 de mayo. La noche del Samaín se consideraba el inicio del año, cuando el verano moría y comenzaba el invierno.

Cuentan las leyendas que los Druidas honraban a los difuntos recogiendo bayas de muérdago en los bosques más apartados durante esa noche, para lo que utilizaban una hoz forjada en oro. Con ellas, preparaban pócimas y vaticinaban sobre el futuro de las cosechas.

Durante esta jornada, los druidas también apilaban ramas y encendían hogueras en diferentes puntos del poblado. La tradición del fuego se conservó en las aldeas gallegas, cuando durante esta noche se encienden hogueras que luego se utilizan para prender las lareiras.

El origen español de Halloween

Antes de que en Galicia hubiera calabazas, en Samaín, las poblaciones célticas cogían las calaveras de sus enemigos y las iluminaban para colocarlas en los muros. Con la llegada del cristianismo, ésta fue declarada una tradición pagana, pero para entonces ya había sido extendida a otros lugares de Europa.

Entre aquellos pueblos celtas que conservaron sus tradiciones, como los irlandeses, la noche de Samaín se vaciaban frutas y en el hueco interno colocaban carbón ardiente para alumbrar el regreso de los difuntos al mundo de los vivos. Con la llegada de las calabazas, comenzaron a esculpir en ellas calaveras para colocar una vela en su interior.

La festividad, con el tiempo, llegó a Estados Unidos con los numerosos emigrantes escoceses e irlandeses que partieron hacia América, llevando con ellos su cultura y tradición.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación