Ataque al Ayuntamiento de Sevilla
El Consejo de Protección de Datos tras el ataque hacker en Sevilla: «En Andalucía somos seguros, pero siempre hay riesgo»
Amador Martínez, secretario general de la entidad, explica que el sector público local es más débil que las grandes empresas
El grupo holandés Lockbit está detrás del ciberataque al Ayuntamiento de Sevilla
Una red mundial de ciberdelincuencia cifra en cinco millones de dólares los daños que puede causar por su ataque al Ayuntamiento de Sevilla

El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía está tranquilo tras el ataque al Ayuntamiento de Sevilla. «En Andalucía somos seguros, pero siempre hay riesgos«, señala Amador Martínez, secretario general de la entidad, que ha estado este miércoles en la sede tecnológica de Málaga de Universidad Internacional (UNIA) de Andalucía como codirector del curso de verano que se imparte sobre protección de datos.
La reflexión cobra especial relevancia tras el último ataque registrado en la región este pasado martes. El grupo criminal Lockbit, que las autoridades ubican en Holanda. Los hackers han llegado a pedir hasta cinco millones de euros por el rescate de los datos que han sido robados. En este sentido, Martínez reconoce a ABC que «la posibilidad de hackeo siempre existe». «Lo importante es saber que también se puede defender eso», añade el secretario general.
El experto explica que no es «imposible» estar siempre protegido ante la acción de este tipo de grupos, pero sí ocurre un ataque es «primordial» tener los procesos adecuados para poder defender los sistemas. En este sentido, cuando se detecta una vulneración de seguridad como la de Sevilla, lo primero es desenchufar los equipos. Algo que reseña que el Ayuntamiento hispalense hizo.
Después hay que dar cuenta a la autoridad de control. «Es para conocer el alcance que pueda tener el ataque sobre los datos personales que estaban almacenados», añade Martínez, quien explica que lo último es advertir a las personas cuyos datos estén en riesgo. «Hay una exigencia de notificación a los afectados para que conozcan esta situación», añade este experto, que dice que después de este protocolo se tiene «intentar abortar el ataque».
Ayuntamientos vulnerables
Pese a los sucedido, en Andalucía, para estos expertos «estamos bien». «En principio estamos seguros, pero la capacidad de mejora en este sector es ilimitada», afirma Amador Martínez, quien señala que desde el 2018, que entró en vigor el reglamento general europeo, se ha avanzado mucho por la protección de datos, pero que «hay un largo camino por recorrer».
Para este experto, donde más hay que poner énfasis es en el sector publico local, que es el más débil económicamente. Los ayuntamientos son los más vulnerables. «No tienen tanta capacidad como para protegerse de estos ataque. Si le pasa al Ayuntamiento de Sevilla, le puede pasar a cualquiera», remarca el experto.
En Andalucía las empresas son las más protegida. «Pueden apostar más por la protección», afirma Martínez, quien insiste en que la administración publica apuesta por sistemas seguros, pero «las limitaciones presupuestarias provocan que no todo el desarrollo se haga de una manera tan inmediata».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete