Hazte premium Hazte premium

Guerra de cifras por la subida del salario mínimo: diferencias de hasta el 8% en las propuestas del Gobierno, patronal y sindicatos

La CEOE ofrece un alza del 3%, Trabajo desliza un 4% de base para conservar el poder adquisitivo, y UGT y CC.OO. elevan la puja al 11%

Yolanda Díaz allana el camino para un acuerdo con CEOE: propone subir el salario mínimo hasta 1.123€ al mes

Economía prevé que los sueldos subirán el triple que el empleo en 2024

Las subidas del SMI incentivan el troceo del empleo y el estancamiento de las horas trabajadas

El Gobierno espera cerrar la negociación antes de que finalice el año para activar la subida en enero de 2024 abc
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Arranca la negociación entre el Gobierno, patronal y sindicatos por la nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2024. El Ministerio de Trabajo reúne este jueves por primera vez a la mesa de diálogo social, con los representantes de la CEOE, Cepyme, CC.OO. y UGT, para tratar de aproximar el nivel de la actualización del mínimo legal al que quedarán vinculadas las rentas salariales de los 1,9 millones de trabajadores que perciben el SMI en nuestro país.

Cabe recordar que esta subida del salario mínimo, y su posible vinculación por ley al 60% del sueldo medio que se registre cada año que se incluiría en una eventual reforma del Estatuto de los Trabajadores, la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas y la revisión del modelo de indemnizaciones por despido improcedente forma parte del primer paquete de medidas que la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha comprometido a llevar a la mesa de diálogo social para tratar con empresas y sindicatos.

Aunque está por ver si en esta primera ronda de negociaciones de la que resultará la subida del SMI para 2024 incluirá ese cariz de automatismo asociado al avance del salario medio, compromiso fijado igualmente por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la firma del acuerdo programático de PSOE y Sumar -y que reiteró durante su discurso de investidura-, por la estrechez de los plazos, lo que si parece servida es la 'guerra' de cifras si atendemos a la declaración de intenciones previa a la primera reunión tripartita.

Diferencias sustanciales

La posturas, de cara a esta primera toma de contacto, son distantes. La CEOE dio la sorpresa hace escasos días adelantándose a la maniobra al ofrecer de forma oficial un incremento del SMI con una hoja de ruta que se sustancia en un alza del 3% para 2024, desde los 1.080 euros actuales por catorce pagas hasta los 1.112,4 euros al mes, y aplicar otra subida del 3% para 2025, lo que le situaría por entonces en 1.145,77 euros mensuales.

Aunque esta oferta es oficial, firmada por CEOE, Cepyme y ATA, los sindicatos también habían comenzado a preparar el terreno de la negociación a sabiendas de que este sería uno de los primeros aspectos que el Ministerio de Trabajo pondría sobre la mesa una vez sustanciada la investidura, y para poner en marcha su agenda reformista. Así, en las últimas declaraciones públicas realizadas por los dirigentes sindicales Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CC.OO.) no quisieron concretar un porcentaje concreto de subida, pero fuentes consultadas por este medio apuntaban hace escasos días que a ojos de los sindicatos, ese 60% del sueldo medio exigiría una subida hasta los 1.200 euros mensuales, el decir, una revalorización del 11%. Y, eso sí, ambas centrales rechazan por insuficiente la propuesta de la patronal.

Aquí, la discrepancia de fondo entre los sindicatos y el Gobierno estiba en la fuente de datos que se toma para calcular la cuantía del 60% del salario medio en España. Fuentes sindicales apuntan que serían más proclives a tomar como referencia las cifras de evolución de las rentas salariales que amasa la Agencia Tributaria gracias a los datos de declaraciones del IRPF. Otros fuentes, menos actualizadas en el tiempo o de menor espectro, serían las que ofrece la Encuesta de Estructura Salarial del INE o Eurostat. Por ejemplo, mientras que la estadística de convenios colectivos refleja una subida pactada de los sueldos del 3,4%, las base de datos de Hacienda arroja avances ya por encima del 5%.

En este sentido, el Gobierno ha tratado de aterrizar la convulsión previa a la reunión deslizando que la subida estaría de partida en el entorno del 4%. «Obviamente como todas las propuestas, igual que la que hacen los sindicatos, la vamos a tener en cuenta. El SMI tiene que mantener el poder adquisitivo y la inflación interanual media en el mes de noviembre, como ya sabemos, oscilará entre el 3,7% y el 3,8%«, aseguraba al respecto la propia Yolanda Díaz, hace escasos días.

Con todo, las 'balas' de la negociación son pocas. Con tan sólo un mes de margen para el inicio de año, y con la intención del Gobierno de aplicar la revalorización desde principios de enero, evitando así tener que negociar la retroactividad de la medida, el acuerdo debería sustanciarse en las próximas dos semanas de cara a poder enarbolar un decreto a aprobar en alguno de los últimos consejos de ministros del año.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación