CNDM, música en vena
El Centro Nacional de Difusión Musical ha organizado para la próxima temporada más de 300 actividades, desarrolladas en 21 ciudades españolas. «Hemos tocado techo», asegura su director artístico Antonio Moral

Con paso firme. Asi evoluciona, según Antonio Moral, el Centro Nacional de Difusión Musical que echó a andar en enero de 2011 y del que de director desde octubre de 2010. Y no se equivoca pues en apenas tres temporadas y media ha logrado unas cifras que imprensionan. Casi 94.000 espectadores han pasado por sus actividades, logrando una ocupación que ronda el 90%. Muy lejos de los registros de sus antecesores.
La labor de Moral, que cuenta con un exiguo equipo de colaboradores de solo once personas, ha logrado incrementar los ingresos en un 538%. Una rentabilidad que se ha visto premiada con un incremento del presupuesto adjudicado por Cultura, del que depende, desde su puesta en marcha en un 13,95%, alcanzando los 2,2 millones de euros en 2013, cantidad que se mantiene para el ejercicio 2014. Algo que no ha frenado a Moral. «Se pueden hacer más cosas con el mismo dinero gracias a las coproducciones y las colaboraciones. La unión hace la fuerza», señaló ayer durante la presentación de la programación de la próxima temporada a bombo y platillo en la sala de cámara del Auditorio Nacional, que estuvo amenizada por las actuaciones de la pianista Judith Jáuregui, el Trío Arbós y varios de los integrantes de la Accademia del Piacere.
Una programación que presentará un total de 301 actividades (entre ellas 250 conciertos), frente a las 194 del curso en el que nos encontramos, en la que participarán 68 instituciones públicas y privadas. «Hemos tocado techo», reconoció Moral, refiriéndose a la capacidad de ejecución de tan extenso menú.«Si programamos más mi equipo me fusila al amanecer», bromeó.
Ajustar los cachés
Otra de las claves para maximizar el presupuesto ha sido «discutir mucho los cachés de los artistas, pues no es lo mismo participar en uno, en tres o en cinco conciertos», argumentó, en relación a la red de ciclos de conciertos que el CNDM ha establecido por gran parte de la geografía española, que abarca 21 ciudades (seis más que en la temporada anterior), haciendo honor a su consideración de Centro Nacional.
Esa profusión de actividades es la que nos ha llevado a titular esta información con la frase «Música en vena». Casi un concierto al día, desde la inauguración de la temporada el 26 de septiembre en Illescas, hasta su conclusión el 8 de julio en Granada. Pero también parafraseando una de las novedades del próximo curso, un ciclo de conciertos solidarios que se desarrollará en centros hospitalarios, y realizado en coproducción con la Fundación Música en Vena .
Es una de las muchas de las novedades incorporadas por Moral, a la que se añade un ciclo pedagógico, la adopción como propio del ciclo Liceo de Cámara (centrándolo ahora en la música del siglo XXI), que organizaba Caja Madrid y que ha terminando asumiendo el CNDM como ya hizo con el de Lied; la creación de la figura del compositor residente, que este año ha sido adjudicada José María Sánchez Verdú , que supondrá el estreno absoluto de tres de sus obras; y de artista residente, con doble presencia: Jordi Savall y la pianista Elisabeth Leonskaja . Esta última tendrá dos citas con el público madrileño en junio de 2015: protagonizará el ciclo Contrapunto de verano, contraponiendo la figura de Schubert con los compositores de la Segunda Escuela de Viena; y particpará en «Música en Vena».
Bach con Vermut
Mencionar también la creación de un ciclo temático, Bach con Vermut» (debido a la hora que tendrá lugar el concierto, y que podrá ser acompañado después por un aperitivo), que abordara la integral de órgano de J. S. Bach a lo largo de dos temporadas, para celebrar el 25 aniversario de la inauguración del instrumento que alberga la sala sinfónica del Auditorio Nacional. En la Catedral de León se celebrará un ciclo similar.
Protagonista de la temporada pasada, con una gran fiesta celebrada el 22 de junio, Beethoven vuelve al CNDM retomando la integral de sonatas interpretadas por nueve jóvenes intérpretes españoles, como Jáuregui, Del Pino, Ventura o Martínez Mehner, pero esta vez presentadas en Burgos, Valladolid, Zaragoza, Cuenca y Granada.
Cumpliendo con otro de sus objetivos, el de promover y difundir nuestro patrimonio musical, el CNDM estrenará un total de 61 partituras nuevas, 32 de ellas encargos del propio centro, firmadas entre otros, por García Abril, Rueda, Dai Fujikura, Torres, Guinovart, Lavista, González Acilu o Fernández Guerra , que presenta el proyecto «La odisea de Jorge», en el que su música ilustrará las videoproyecciones de Ana de Alvear.
En cuanto a las recuperaciones históricas, algunas de ellas enmarcadas en la celebración del IV centenario de Juan Hidalgo, se podrán escuchar obras poco conocidas de Caldara, Literes, Nebra, Del Enzina y también de Bach. El capitulo de celebraciones también recordará la figura de El Greco, con varios conciertos.
Barroco, jazz y flamenco
Se mantienen, por supuesto, el resto de ciclos que ya han logrado cautivar a un público habitual, y de los que solo mencionaremos algunos de sus participantes.
Universo Barroco: The English Concert, Hesperion XXI y la Capella Reial de Catalunya, con Savall; Europa Galante, dirigido por Biondi; la Orquesta y Coro del Colegium Vocale Gent, liderada por Philippe Herreweghe; La Tempestad, Hippocampus, la Accademia del Piacere, Il Pomo D'Oro, o el Freiburger Barock Consort.
Series 20/21, dedicadas a la músic contemporánea recibirá a formaciones como el Trío Arbós, el Sigma Project, Rosa Torres Pardo con el Cuarteto Bretón, Musikfabrik. Dentro de estas series, el ciclo Fronteras, donde los géneros rompen los límites, se podrá disfrutar de Ute Lemper, Anne Sofie von Otter o Silvia Pérez Cruz.
Liceo de Cámara: Cuarteto Jerusalén, Anna Caterina Antonacci, Bernarda Fink, Cuarteto Hagen, o la pianista Maria Joao Pires, junto al Cuarteto Casals.
Andalucia Flamenca, uno de los ciclos más populares, que congregará a lo más garnado del género: Miguel Poveda, Rocío Márquez, José Menese, Mayte Martín o José Mercé.
Jazz en el Auditorio: Jane Monheit, Jorge Pardo, Wayne Shorter Quartet o Kurt Elling.
Imposible abarcar las 301 actividades en esta información. Todos los detalles en: http://www.cndm.mcu.es/es/noticias/de-septiembre-de-2014-julio-de-2015
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete