Suscribete a
ABC Premium

subida de la luz

El «inasumible» encarecimiento de la tarifa para los autonómos

Los agricultores advierten de que muchos regadíos se van a perder si no se aplican tarifas especiales

p. hernández

Después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicara esta sábado la subida del 2,3 % en el recibo de la luz a partir del 1 de enero de 2014 , un incremento que estará vigente sólo durante el primer trimestre del año, las quejas por este nuevo encarecimiento de la tarifa eléctrica llegaban desde los sectores empresariales, especialmente de autónomos y agricultores, al considerar que este nuevo incremento de la luz va a restar competitividad a las empresas.

La Confederación de Empresarios Autónomos (CEAT) de Ciudad Real remitía ayer un comunicado en el que considera que el coste de la continua subida de la luz está repercutiendo directamente en los autónomos, «que ya están pasando por un momento de dificultad económica» , a lo que hay que añadir estos altos costes, que han provocado, incluso, el cierre de negocios, que habían soportado durante estos años de crisis los vaivenes del mercado y el consumo.

Son miles los autónomos que sufren desde hace años el fuerte incremento del precio de la luz, de ahí que la organización empresarial considere que es necesario que estas subidas tengan un final cuanto antes. «Las previsiones para el 2014 en este capítulo no son muy halagüeñas, pero CEAT Ciudad Real pide a todos los protagonistas que hagan todo lo posible para que el precio de la luz no vaya aumentando cada día ».

Y es que la Confederación considera que, al final, es el autónomo, la pyme y el ciudadano quienes pagan este fuerte incremento, «que lastra las economías tanto de las familias como del sector empresarial».

Una subida que, además, resta competitividad a las empresas de todos los sectores económicos, ya que afecta a todos ellos con incrementos, en algunos, d el precio de la luz de hasta un 50 por ciento , lo que obliga, además, a acometer inversiones para reducir esta factura con cambios de instalaciones, bombillas de bajo consumo, etc.

Al menos, desde la Consejería de Fomento de Castilla-La Mancha se han anunciado ayudas para mejorar el ahorro y la eficiencia energética que beneficiarán a 13.500 ciudadanos y empresarios.

Pero el autónomo no es el único colectivo que se queja del incremento del recibo de la luz. Desde el sector agrario hay una gran preocupación por el encarecimiento de la tarifa energética, especialmente para aquellos agricultores que viven del regadío.

Riesgo en los regadíos

Desde las organizaciones agrarias se ha calificado de «inasumible» la subida de la tarifa, ante la previsible pérdida de competitividad.

El presidente de Asaja, Pedro Barato , ya advirtió de este riesgo al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, en la tradicional comida de hermandad que la asociación celebró antes de la Navidad en Ciudad Real, y al que pidió una respuesta inmediata.

Y es que, para Asaja, existe una «falta de voluntad política» para tratar de regular unas tarifas eléctricas que se adapten a los consumos de los regantes y no se vean obligados a pagar durante todo el año una potencia que solo necesitan durante la campaña de riego.

En la actualidad la electricidad supone el principal coste de la explotación de regadío , por encima de semillas, fertilizantes, gasóleo e incluso los costes laborales en determinados cultivos.

Asaja advierte de que la primera subida importante de la luz fue en junio del 2008 , cuando el Gobierno de entonces suspendió las tarifas especiales de riego incorporando al sector «al mal denominado mercado libre», lo que provocó un incremento del 110% de los costes de la energía.

A eso se ha unido la última reforma aplicada en el pasado mes de agosto, que ha supuesto un incremento de la factura de los regantes de hasta un 230%, y la nueva subida en enero del 2014. Asaja advierte de que esta situación puede suponer el abandono los cultivos de regadío.

Los responsables de Asaja han criticado la negativa del Ministerio de Industria a reconocer el carácter estacional del regadío, lo que crea un agravio comparativo con otros sectores productivos como la metalurgia, la siderurgia, el cemento o los aluminios, a quienes beneficia, dice la organización, c on reducciones del peaje de la energía por kilovatio consumido o exenciones del impuesto de la electricidad del 85%.

Hay que tener en cuenta que la agricultura de regadío debe contratar grandes potencias de luz para todo el año cuando por el propio ciclo de los cultivos sólo necesitan luz para regar cinco o seis meses, mientras el resto del año no consumen ni un kilovatio.

Aunque es el regadío el más afectado por el aumento de la tarifa eléctrica, no es el único, p rácticamente todo el sector agrario y ganadero sufre las consecuencia del aumento del recibo de la luz, y el problema es que no repercute en el precio de los productos agrarios.

Desde el PSOE se habla de que 70.000 familias en Castilla-La Mancha no pueden pagar el recibo de la luz, una situación que se agravará a partir de enero.

El «inasumible» encarecimiento de la tarifa para los autonómos

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación