Déficit de atención e hiperactividad
La clave del tratamiento combinado
Más de 200 sanitarios, educadores, afectados y familias comparten conocimientos
De muy reciente descubrimiento clínico y rodeado de una gran polémica entre diferentes sectores, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha contado con una presentación de gala recientemente. Expertos de todo el ámbito nacional han anunciado las primeras conclusiones del P lan de Acción en TDAH (PANDAH) , elaborado a lo largo de tres años, y donde se aglutinan los conocimientos de más de 200 expertos sanitarios, educadores, familiares y afectados. «Es una iniciativa pionera en cuanto que se ha contado con la opinión de todo el mundo implicado en el TDAH», comenta el doctor Antonio Terán, psiquiatra coordinador y responsable médico del centro de atención a drogodependientes de San Juan de Dios, en Palencia .
Sanitarios, educadores y familias son los tres pilares básicos sobre los que los expertos han determinado debe sustentarse «el tratamiento combinado y secuencial que nos dará mayores garantías para afrontar este trastorno del neurodesarrollo», explica este experto.
Una de las reclamaciones que han derivado del análisis realizado en el informe PANDAH es la irregular atención a esta patología en función de la Comunidad Autónoma de residencia del paciente. «Es preciso unificar criterios y protocolos de actuación que garanticen la igualdad en la asistencia a cualquier persona de este país», reclama Fulgencio Madrid, presidente de la Federación de Asociaciones Españolas de Ayuda al TDAH .
«Como miembro del grupo del PANDAH he participado en sucesivas reuniones con responsables políticos regionales, concretamente de la sanidad y la educación, y puedo afirmar su interés en fortalecer la red asistencial y de recursos para hacer frente a esta patología y mejorar tanto el diagnóstico como el apoyo necesario a los afectados», asegura el doctor Terán.
En cuanto a los temores que los tratamientos farmacológicos despiertan entre algunos familiares, este experto psiquiatra reconoce «la total libertad de elección de padres y afectados, pero también puedo asegurar con toda certeza científica que los mejores resultados sólo se conseguirán cuando se afronte la recuperación desde la medicación, el apoyo psicoterapéutico y el familiar», aconseja.
Igualmente, el doctor Terán asegura que la disfunción no tratada cuenta con alta probabilidad de derivar en patologías de índole psiquiátrica como ansiedad, vulnerabilidad a las adicciones, mayor siniestralidad y conductas de riego sexual, entre otras.
Durante la presentación de las conclusiones del Informe, que cuenta con la colaboración de la farmacéutica Shire, se contó con la intervención de uno de los afectados por este trastorno, el destacado psiquiátra Luis Marcos Rojas .
Desde su experiencia personal y la de su dilata trayectoria profesional, Marcos Rojas destacó la importancia de «la autoestima en el individuo, ya que los afectados por esta patología suelen verse apartados del resto de compañeros en la escuela, y de la sociedad en su edad más adulta».
Informar correctamente
Una idea que enlaza con la necesidad de formar e informar correctamente al conjunto de la sociedad sobre este trastorno del neurodesarrollo, «del que contamos con evidencias científicas que certifican el menor tamaño de algunas áreas concretas del cerebro, así como de las evidencias de una alta predisposición genética con la que poder calcular la vulnerabilidad del individuo de padecer un TDAH», sentencia el doctor Antonio Terán .
La formación de los educadores para detectar este trastorno, la correcta derivación en la sanidad y el diagnóstico precoz, unido a un tratamiento adaptado a la persona en su individualidad y continuado en el tiempo, son algunas de las claves y mejoras propuestas por los profesionales que han trabajado en la elaboración de este informe.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete