entrevista a josé moyano
«En la plataforma digital 'Agrega' se llevan gastados sesenta millones de euros»
El presidente de editores de libros de texto espera que la nueva plataforma digital no se convierta en «pegotes de contenido»
El Ministerio de Educación impulsa una plataforma digital que supondrá un ahorro de entre el 60 y el 90 % de costes en el capítulo de material didáctico, según dijo ayer Monserrat Gomendio , secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. «Todo el mundo va a ahorrar costes. En este momento hay un desembolso importante que es el de los libros de texto, en el que contribuyen a la financiación la administración general del Estado, las comunidades autónomas y los padres. Lógicamente se seguirá un modelo mixto donde habrá contribución de todas las partes. Pero la reducción en costes será muy importante, también, claro, para las familias», afirmó Gomendio, quien espera que las comunidades autónomas que ya han puesto en marcha algo parecido se unan a la iniciativa del ministerio, por las ventajas y la calidad que tendrá.
Tras las manifestaciones de Gomendio, ABC mantuvo una entrevista con José Moyano , presidente de ANELE , la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza.
-¿Cómo valora la declaración de la secretaria de Estado de Educación sobre pasar los libros de texto en papel a una plataforma digital?
-Yo creo que se ha malinterpretado ese mensaje. Sí es verdad que nosotros estamos trabajando con el ministerio desde hace tiempo y manteniendo algunas reuniones para avanzar en el tema de la introducción de las nuevas tecnologías en el aula. Es un plan de unificación, de estandarización, de interoperabilidad, de interconectivad, de todo lo que se requiere para ello. Queremos que lo lidere el ministerio para que en la conferencia sectorial (asamblea de los responsables de Educación de las diversas comunidades autónomas con el ministerio), las comunidades autónomas adopten un modelo único, que evite la distorsión de diecisiete plataformas como pudiera ocurrir de otra manera. Lógicamente, luego se plasmaría en la puesta en valor de los contenidos digitales. Eso es lo que se entiende por «mochila digital», que es que el alumno se beneficie de lo que tiene de positivo el dar el paso a la utilización de contenidos digitales que permiten una mayor actualización de los contenidos. Y probablemente una mayor motivación al utilizar herramientas que son más cercanas a los usos y costumbres del alumnado.
-Para todo ello se requiere iPad o tabletas, ordenadores, conexión a internet de banda ancha, etc.
-Evidentemente, ese es el tema que estamos trabajando intensamente con el ministerio, porque el contenido digital, para que se pueda utilizar con todos sus beneficios, necesita de entornos virtuales de aprendizaje y necesita de una conectividad de un ancho de banda suficiente. Implica el trabajar con varias patas. Una es que se utilice el contenido de todas las editoriales. En eso ya estamos avanzando y estamos prácticamente todas teniendo ya una interoperabilidad. La parte que desarrollaría el ministerio, las administraciones, es llevar el ancho de banda suficiente para los centros y optar por los modelos de soporte que sean más viables: ordenador, tabletas, etc., porque eso evoluciona muy rápidamente.
--Un paso intermedio podría ser lo que se está haciendo en California, poner ebooks gratis en la red.
--En California es una experiencia muy puntual y hecho sobre todo para la Universidad. Son cincuenta libros los que se han puesto.
-Me parece que es también para los últimos años de la Enseñanza Secundaria.
--En principio, yo la información que tengo de California, donde trabajan muchas de nuestras empresas, es que se ha hecho para el libro universitario. Pero en cualquier caso, extrapolándolo, ya tenemos aquí, desde hace varios años, el repositor de contenido Agrega que está a disposición de los alumnos, y que ha sido un proyecto multimillonario de Red.es en coordinación con el ministerio. Lleva sesenta millones de euros gastados en esa plataforma. Sería muy interesante saber la utilidad que le están dando los profesores y los centros, y saber cómo esa inversión multimillonaria, una cifra más que respetable, se ha puesto en valor.
--¿A «Agrega» no se le saca partido?
--Yo digo que se han gastado sesenta millones de euros, que ese gasto se ha realizado de esa manera. De ahí que nosotros, en las reuniones que mantenemos con el ministerio, estamos intentando que no se construya la casa por la ventana. La cuestión no es dar una mochila digital a los alumnos, sino elaborar un planteamiento integral para poner en valor el contenido digital. Ahí estamos las empresas codo con codo con el ministerio.
--¿Dónde se produce el ahorro para las familias?
--En este contexto, yo entiendo que lo que tiene que liderar el ministerio, y lo he dicho y lo he publicado varias veces, es elegir una plataforma que sea la que la conferencia sectorial acepte como única, de manera que se puedan abaratar los costos de poner en valor el contenido digital.
--¿Una plataforma para las diecisiete comunidades autónomas?
--Sí, y que todos asuman que es la que protege los datos personales de los alumnos y la que pone en valor los entornos virtuales de aprendizaje para que sean contenidos que se puedan valorar y actualizar. Así se puede permitir el acceso al contenido de calidad que se edite por parte de las editoriales y que libremente diseñen los profesores porque crean que son de suficiente interés. Esos tres puntos son fundamentales: privacidad, entorno virtual de aprendizaje y contenido de calidad.
--¿Y «Agrega» por qué no se ha convertido en la plataforma ideal?
--Yo no lo sé, porque se han gastado mucho dinero. El contenido de calidad no consiste en meter pegotes de contenido. Tienen que estar bien secuenciados, que es lo que hace la editorial educativa. Tienen que estar bien adaptados al currículo de cada etapa y de cada área. Y eso no es algo fácil. Por eso las editoriales tienen éxito, porque saben hacer ese trabajo, que es secuenciar y programar los contenidos curriculares en función de la etapa evolutiva del alumno. Eso es el trabajo editorial cien por cien, y es lo que da calidad al contenido.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete