EMPLEO
A los 40, de prácticas en el extranjero
Perfiles de lo más heterogéneo acuden en busca de una salida formativa y laboral: la media de edad de los alicantinos que se plantean salir fuera se ha incrementado notablemente

Más de 120 personas han pasado por las dependencias de la Agencial Local de Desarrollo o se han interesado a través de alguno de sus canales de comunicación por el programa que permite realizar dos meses de prácticas remuneradas en Alemania . Una cifra considerable para los 36 puestos ofertados , en la que también destaca la heterogeneidad en los perfiles y la variedad en las edades.
Noticias relacionadas
La iniciativa —llevada a cabo por Consell de la Joventut, la Concejalía de Juventud y la Agencia Local de Desarrollo con varias entidades alemanas— está destinada a personas de entre 18 y 35 años que se encuentren en situación de desempleo desde hace al menos seis meses. Sin embargo, parece que hay gente más allá de esa franja que considera una salida interesante viajar hasta el país germano para percibir los 1.000 euros brutos de salario que se ofrecen. Personas de hasta 40 años han pedido información para acogerse a lo que se presenta como un periodo de formación, pero con altas posibilidades de convertirse en un empleo por parte de las empresas.
Esperar que escampe
No es este el único indicador de que algo está cambiando en el planteamiento de los jóvenes —y no tanto— alicantinos. Es cierto que tanto el Ayuntamiento como otros organimos están poniendo de su parte todo lo necesario para atraer inversión y crear empleo —una multinacional del sector de la moda ha contratado a 150 personas para la nueva tienda que a mediados de marzo abrirá en el centro comercial Gran Vía, por ejemplo—, pero la sensación de que lo mejor es plantearse alternativas en otros lugares es cada vez más honda.
Quedó plasmado hace unas semanas en la gran acogida que tuvo el proceso de selección celebrado por Disneyland París en Alicante ofertando una gran variedad de puestos en sus instalaciones de la capital francesa. Más de 1.000 personas formalizaron su candidatura, de los que finalmente 229 han sido seleccionadas.
Decía Carlos Castillo , concejal de Empleo y Desarrollo, en la presentación del proyecto Alischwa, que el joven de hoy en día ha cambiado: «El de antes era más estático. Buscaba una estabilidad para pagar una hipoteca y quizá casarse. Hoy en día no. Se preocupa por irse al extranjero y formarse en idiomas», explicaba.
Se podría decir que irse fuera está de moda; quizá no como solución definitiva pero sí como alternativa temporal ante un presente gris y un futuro incierto. Esperar a que escampe la tormenta actual. Aprovechar para formarse, progresar y, mientras tanto, ver qué ocurre.
Un 3% de paro en Londres
Así lo percibe también Javier Almendros , director de UK Direct Spain . Ubicada en Petrer, esta agencia se dedica a realizar todos los trámites necesarios para largas estancias en el Reino Unido. Paquetes de empleo y alojamiento en los que se asegura la realización de un número mínimo de entrevistas de trabajo que, según asegura, normalmente llegan a fructificar. «Antes el cliente medio era el joven que quería irse en verano a estudiar inglés, o universitarios recién licenciados que se iban una temporada a estudiar», recuerda. «Ahora ya no. Viene gente con treinta y tantos años que ve que la cosa está muy mal y se plantea estar allí una temporada ganando dinero. O que sabe que en dos o tres años esto no cambiará y aprovecha para formarse todavía más», explica. La próxima celebración de los Juegos Olímpicos y una tasa de paro que ronda el 3% en la ciudad, dice Javier, hacen de Londres un destino preferencial para algunos.
Alemania o Reino Unido, qué más da. Cualquier lugar puede ser bueno para intentar progresar. Económicamente, sí, pero sobre todo en lo personal. Adquirir una formación, realizarse, tener una responsabilidad. Al menos durante un tiempo que quién sabe en realidad cuánto durará.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete