Suscribete a
ABC Premium

campus francisco de cossío

Francisco Fonseca aboga por una PAC que evite «poblaciones aisladas en islotes urbanos»

El director de la Representación de la Comisión Europea en España apuesta por la gestión del territorio

ABC

El director de la Representación de la Comisión Europea en España, el vallisoletano Francisco Fonseca, abogó hoy por una Política Agraria Común (PAC) que gestione el territorio, ya que con un ocho por ciento de la población europea dedicada al sector primario, pero que residen en un espacio territorial “inmenso”, Europa “no se puede permitir “poblaciones aisladas en islotes urbanos”. Para ello, dijo, es necesaria una política agrícola “competitiva en el exterior, que fije población y que preserve este espacio natural que es Europa”.

Fonseca, que hoy participó en la segunda jornada del Campuso de Periodismo Francisco de Cossío para hablar sobre la naturaleza política y económica de la Unión Europea, recordó que en la actualidad la PAC se encuentra en proceso de reforma a partir de las nuevas perspectivas financieras, es decir, con objetivo más allá de 2013. “Se trata de un viejo debate de si hay que disminuir el gasto comunitario de la política agrícola a favor de un gasto tecnológico, pero el gran secreto de la PAC no es si gasta mucho o poco, sino que necesitamos una política de gestión del territorio”, reiteró.

Además de analizar la política agraria europea, Fonseca disertó con los estudiantes y los profesionales periodísticos sobre las instituciones europeas como garantes del modelo de integración político y económico y añadió que los jóvenes les debe quedar claro desde el principio “que la dimensión en que un profesional español se va a mover es la europea, no es Castilla y León ni España, sino Europa.” “No tenemos fronteras, toda la actividad profesional es transfronteriza por definición”, subrayó.

Desde ese punto de vista, expuso que existen “dos caras de la luna”. En primer lugar, todo el mundo habla sobre las instituciones, pero hay una cara “oculta”. Y es que, a su juicio, el planteamiento para comunicar Europa no consiste en hacer propaganda, sino “en debatir, dialogar y que, finalmente, salga un resultado democrático de consenso sobre lo que une a los estados miembros y lo que es Europa, frente a la diferencia de cada uno, que hay que respetarlo”.

El diplomático castellano y leonés, quien explicó que “nunca se habla suficiente y bien” de Europa, aseguró que Bruselas forma parta del “devenir permanente a cualquier nivel de la administración española y los profesionales”. Así, si una persona está instalada en la capital belga aprecia que el mundo profesional español está “perfectamente representado”.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación