El errático manual del PSC

Boicotean leyes en Canarias que luego sus compañeros aprueban en el Senado. Critican proyectos que más tarde apoyan los dirigentes nacionales. Defienden a sectores mientras el Gobierno los ningunea. Es el perfecto manual de la contradicción. El PSOE canario ha dado muestras, en varios casos, de llevar a cabo una política errática, con argumentos que, a los pocos días, los ministros de Rodríguez Zapatero echan por tierra.
La comisión de los niños desaparecidos, el Plan de Empleo, la reforma del Régimen Económico y Fiscal o la política inmigratoria son sólo algunos ejemplos de cómo el PSOE canario sigue unas pautas totalmente diferentes a las de sus compañeros de otras comunidades autónomas o, incluso, opuestas a las del propio Gobierno socialista. Unas contradicciones que tuvieron sus últimos ejemplos en el pasado debate sobre el estado de la región, donde los socialistas apoyaron propuestas a favor del sector platanero y de la candidatura de La Palma para acoger el «supertelescopio». Dos casos en los que el Gobierno socialista ha planteado una política opuesta, primero ninguneando a los plataneros al promover acuerdos con países latinoamericanos; y segundo, mostrando una flagrante pasividad en apoyo de la candidatura palmera. Estos son más ejemplos, un decálogo de contradicciones recabado por ABC.
Población e inmigración
«Hipocresía» que luego usa el Gobierno
El PSC critica de manera constante al presidente canario por su discurso sobre la inmigración y demografía. Rivero defiende el control del crecimiento poblacional, mientras los socialistas le acusan de crear alarma permanente con la inmigración. En mayo de 2009, el todavía presidente del grupo parlamentario socialista, Manuel Marcos Pérez, censuraba el discurso «hipócrita» con la inmigración. Poco después, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, afirma que «los inmigrantes deben eliminar a España de su agenda». Al mismo tiempo, la Comisión Europea encarga un estudio para conocer cuál es el impacto del crecimiento poblacional en la prestación de los servicios públicos en territorios como el Archipiélago canario.
Menores no acompañados
De «criminalizar» se pasa a un pacto estable
La saturación de los centros de menores no acompañados por la llegada de pateras y cayucos fue otro caso. En septiembre de 2009, Juan Fernando López Aguilar, entonces secretario general, acusaba a la Consejería de Bienestar Social de «criminalizar» a los menores como «si fueran una carga insoportable para la comunidad». Díaz Tejera, senador del PSC, también secundaba las críticas de López Aguilar y acusaba al Ejecutivo regional de «deshacerse de los menores». Pero ese mismo mes, Celestino Corbacho asumía un acuerdo político con el Ejecutivo regional, rubricando así «la voluntad de ambas administraciones de buscar una solución estable».
Régimen Económico y Fiscal
Un error, pero que Zapatero ve «justo»
El 12 de mayo de 2009, el PSC, a través del todavía portavoz parlamentario, Santiago Pérez, veía un error hablar del Régimen Económico y Fiscal (REF). «Es muy desaconsejable y un error táctico que el presidente del Gobierno pretenda abrir este debate al mismo tiempo que el de financiación autonómica». Al poco tiempo, Rodríguez Zapatero acordaba con Rivero realizar una cumbre en Canarias. Un Consejo de Ministros para concretar medidas contra la crisis, entre ellas, la reforma de REF, a la que abría la puerta a su modificación. Además, el Congreso aprobaba por unanimidad, con el voto a favor del PSOE, instar al Gobierno a impulsar la reforma del REF para adaptarlo a la realidad de las Islas. El 16 de mayo, el ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, visita Canarias y se compromete a abordar la reforma del REF, además de calificar de «justas» las aspiraciones del Archipiélago.
Seguridad Social
Bonificaciones «clientelistas»
El día 17 de enero de 2010, Juan Fernando López Aguilar decía que la propuesta del Gobierno de Canarias de bonificar la cuota de la Seguridad Social a aquellos empresarios que suscriban nuevos contratos era una iniciativa «profundamente antisocial y clientelista». Sólo 9 días después, el ministro Chaves expresaba a Rivero su apoyo a la apertura del debate sobre bonificaciones. El 23 de marzo, el presidente canario suscribía un acuerdo con la Seguridad Social para este asunto.
Policía Canaria
Rechazo a una ley que llevan en su programa
Los socialistas canarios, pese a todas sus críticas, llevaban en su programa electoral la creación de la Policía Canaria, algo que luego criticaron con dureza al Ejecutivo regional. Un ejemplo fue en Galicia, donde los socialistas aprobaron en 2007 la Ley de la Policía de Galicia.
Participación Ciudadana
En Canarias no,
en Cataluña sí
La Ley de Participación Ciudadana es otro ejemplo claro. El todavía portavoz parlamentario, Santiago Pérez, ha tildado de «inconstitucional» en más de una ocasión esta ley, que contempla la posibilidad de realizar consultas ciudadanas o referéndum. Pérez calificaba la ley como el «plan Riveretxe». Sin embargo, en Cataluña el PSOE aprobó una ley de consultas populares similar a la que se propone en La ley de Participación Ciudadana canaria.
Niños desaparecidos
Rechazo en las Islas,
el Senado lo apoya
El caso de la comisión de los niños desaparecidos es otro ejemplo flagrante. Mientras en Canarias los socialistas boicotearon la creación de una comisión parlamentaria para estudiar este tipo de casos en las Islas, en el Senado se aprobaba una moción, a iniciativa de los propios socialistas, en la que se insta al Gobierno español a elaborar y poner en marcha un código de seguridad en las grandes superficies para la búsqueda inmediata de niños que desaparecen en estos espacios. Este paso, para el Partido Popular y Coalición Canaria, venía a refrendar la utilidad de la comisión creada en Canarias y el «doble rasero» del PSOE.
Sistema Electoral
Reforma «justa» menos en el Congreso
Ha sido uno de los caballos de batalla de los socialistas canarios en los últimos tiempos. Mientras en Canarias el PSOE planteaba una reforma del sistema electoral canario, en el Congreso la bloqueaban. La intención en las Islas era rebajar los topes electorales de un 30 por ciento a un 5 por ciento, en busca «de un sistema más justo y que represente la pluralidad de la sociedad canaria», decía Santiago Pérez.
Por el contrario, en el Congreso se ponía freno a los cambios de fondo en el sistema vigente que sugirió el Consejo de Estado y donde se apostaba por aumentar el número de diputados del Congreso, adelgazar las circunscripciones menos pobladas y prescindir de la Ley D´Hont por la que se reparten matemáticamente los escaños.
Núcleos costeros
Inconstitucional,
pero no en Galicia
En abril de 2009, el pleno del Parlamento de Canarias aprobaba una modificación legal de la Ley del Territorio para evitar el derribo de viviendas en núcleos costeros tradicionales que podrían verse afectados por la Ley de Costas.
La proposición de ley fue promovida por CC y el PP, mientras que el PSOE votó en contra al considerar que vulnera la Constitución. Sin embargo, en Galicia, cuanto todavía gobernaban los socialistas se aprobó la Ley de Vivenda de Galicia, que contemplaba que los núcleos tradicionales del litoral sean clasificados como urbanos y evitar problemas a los vecinos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete