
Jan Koum, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos: los principales referentes del mundo tecnológico
Son líderes por haber abierto nuevos modelos de comunicación y de consumo en varios sectores a través de la tecnología
Actualizado: GuardarSon líderes por haber abierto nuevos modelos de comunicación y de consumo en varios sectores a través de la tecnología
12345678910Jan Koum
Ha sido el gran protagonista del Mobile World Congress (MWC) que se ha celebrado esta semana en Barcelona. La keynote del fundador de WhatsApp fue de lo más esperado. Unos días antes, Facebook había anunciado que adquiría la popular aplicación de mensajería instantánea por 19.000 millones de dólares. Su modelo acabó para siempre con los SMS, y avanza con ir más allá. En Barcelona, Koum adelantó que en unos meses WhatsApp incluirá llamadas de voz, algo que amenaza con provocar un nuevo terremoto en la telefonía móvil. Bajo el paraguas presupuestario de Facebook, las dudas sobre la calidad de ese servicio de voz comienzan a disiparse, y la preocupación en el seno de las operadoras deja der disimulado.
Jeff Bezos
reuters Es uno de los padres de los principales dispositivos para el consumo tecnológico del futuro, y también del presente. Al igual que iPod y iTunes de Apple cambiaron la industria de la música, el Kindle ya empieza a cambiar el sector del libro. Es un ejemplo de evolución, una empresa que comenzó como una inmensa librería online, que pasó a los pocos años a vender otro tipo de artículos. El siguiente paso fue crear también esos dispositivos singulaes. En 2007 Bezos presentó el Kindle y abría con ello la época de los e-reader, abocando a un incierto futuro al libro en papel. Pero como si quisiese salvar lo que su genio amenazaba con destruir, en septiembre de 2013, Bezos compraba por 190 millones de euros el diario impreso «The Washington Post».
Mark Zuckerberg
reuters El otro hombre del momento. El nuevo jefe de WhatsApp. El creador de Facebook cambió la realidad de las comunicaciones interpersonales a nivel global. Facebook tiene ya más de 1.000 millones de usuarios en todo el mundo, ha salido a Bolsa de manera acertada, pese a las dudas iniciales, y ha conseguido hacer creíble su modelo de negocio. Es junto a Google el gran gigante de internet, y un gran dominador de la información a nivel mundial. La compra de WhatsApp les aportará una inmensa base de datos de 450 millones de usuarios, una operación con la que entra de lleno en el mercado móvil y con la que se consolida como líder indiscutible de la compartición de contenidos a nivel mundial.
Sergey Brin
afp Uno de los fundadores de Google e impulsor de la innovación en la compañía. Es la imagen de las Google Glasses y el hombre en el que se proyecta una estrategia de diversificación que les ha llevado a entrar de lleno en el mundo móvil y en el de la robótica. Gracias al trabajo de sus laboratorios y a la política de adquisición de otras compañías Google camina hacia el liderazgo en el desarrollo tecnológico.
Reed Hastings
En España lo esperan con los brazos abiertos. Nadie duda ya en que es el modelo de consumo de televisión del futuro. El lanzamiento de la versión estadounidense de la serie «The House of Cards» y su modelo de comercialización son el mejor ejemplo. Netflix es una plataforma que funciona por suscripción. Con más de 30 millones de usuarios a nivel mundial a mediados de 2013, lidera su mercado gracias a un catálogo de miles de películas, series y documentales. Y eso a pesar de que su «territorio» se limita a América
Daniel Ek
efe Spotify nació en el verano de 2008. La popular aplicación de música en streaming, que basó su crecimiento en su gratuidad fue sofisticando su producto hasta crear cuentas premium de pago, pero manteniendo la opción gratuita para los usuarios que no quieran pagar, que tienen, eso sí, que aguantar contenidos publicitarios. Pero en lo que lo hace innovador es en la posibilidad del usuario de consumir música en tarifa plana, creando listas de reproducción y eligiendo lo que más les gusta de cada artista, sin tener que consumirlo todo ni pagar por contenido que no disfrutan. Tiene ya en torno a 25 millones de usuarios, de los que una cuarta parte son de pago. Pero por encima de su rentabilidad, lo destacable es haber abierto un nuevo modelo de consumo que ya ha generado la certidumbre de que la industria de la música ha cambiado de manera inexorable.
Nick Woodman
Nicholas «Nick» Woodman sólo quería grabarse a él mismo practicando surf. De ahí surge la idea de crear Go Pro, la cámara más versátil del mundo que permite grabar en primera persona. Es un dispositivo perfecto para inmortalizar las experiencias de las actividades deportivas más extremas. Nick Woodman tiene sólo 36 años pero ya se codea con los multimillonarios estadounidenses. A finales de 2013 vendió un 8,8% de la compañía al fabricante chino Foxconn por 200 millones de dólares. Eso es un chute de liquidez, pero además sigue siendo el socio mayoritario de la compañía. Su fortuna se calcula entorno a los 1.200 millones de dólares, y el valor de la compañía ya es de 2.300 millones de dóalres.
Elon Musk
Elon Musk es sinónimo de contínua evolución. El cofundador de PayPal, SpaceX y Tesla Motors . El CEO de Tesla negó recientemente una posible fusión con Apple, pero está claro que es un referente absoluto en la tecnología de los coches del futuro. Pero, además, Musk fue de los pioneros en el pago electrónico, al fusionar su empresa X.com con PayPal, que vendió a eBay en 2002 por 1,5 billones de dólares en acciones. Tras esa venta creó Space X una empresa de de viajes espaciales comerciales que en 2008 ganó un contrato de la NASA para hacer viajes a la Estación Espacial Internacional. En 2012, SpaceX se convirtió en la primera empresa comercial en acoplarse con la Estación Espacial Internacional y devolver la carga a la Tierra. A través de Tesla Motors patentó el primer coche eléctrico en serie. Su nuevo proyecto es Hyperloop, un ambicioso proyecto, con tintes futuristas y que es un medio de transporte medioambientalmente sostenible que podría llegar a alcanzar los 1.000 km/h
Andy Rubin
En el año 2005 Google desembolsó 50 millones de euros para hacerse con el control de una pequeña compañía fundada en 2003, pasando además a su nómina de empleados a sus creadores. El líder de ese equipo era Andy Rubin y el nombre de la empresa, Android. En 2014 estará presente en en 1.102 millones de dispositivos, cuatro veces más que Windows o Apple. Rubin abandonó la compañía en 2013, y Google ha confiado en él para desarrollar su división de robótica, que se potenció tras la compra de Boston Dynamics.
Jack Dorsey
Todo el mundo mira ahora a Jack Dorsey. Y a Twitter, la red de microblogging que se ha convertido en la más popular de las redes sociales junto a Facebook. Twitter terminó el pasado año con cerca de 230 millones de usuarios. Pero se enfrenta ahora a los mismo problemas que atravesó Facebook: el reto de hacer rentable su modelo de negocio. Acaba de salir a Bolsa, y no termina de despegar, y su modelo de extremadamente sencillo de compartición de información limita la explotación publicitaria, que no obstante se está desarrollando. Twitter se ha convertido en un altavoz del descontento ciudadano y una manera en la que palpar las tendencias de la sociedad. Pero en la guerra tecnológica, al igual que Facebook ha pasado a ser tiburón, son muchos los que apuntan a que Twitter podría ser el pececillo cazado por un pez más grande. No son pocos los que ya apuntan al interés de Google.