Suscribete a
ABC Premium

IBM y la NASA desarrollan una IA para predecir sequías y huracanes

La idea de la tecnológica es que esté disponible de forma abierta en algún momento de 2024

Olvídate de ChatGPT: así son las IA que debes usar en tu empresa para que nadie vea tus datos

R. Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La inteligencia artificial (IA) es capaz de hacer cosas maravillosas. Igual te ayuda a agilizar el trabajo a velocidades de vértigo que te ayuda a combatir el cambio climático. Ahora, IBM ha anunciado un acuerdo de colaboración con la NASA para la creación de un nuevo sistema de IA que tiene como objetivo mejorar el funcionamiento de las aplicaciones climáticas y meteorológicas. Incluso se espera que ayude a identificar las condiciones que provocan fenómenos extremos, como podría ser el caso de huracanes, sequías o incendios.

«La predicción del clima ha mejorado mucho en los últimos años. Hace diez años podías conseguir predicciones precisas para cinco días, y ahora ese tiempo ha aumentado a seis. Lo que nosotros ya estamos haciendo con la NASA es otra liga distinta», explica en conversación con ABC Juan Bernabé-Moreno, director de IBM Research en Europa. «Nosotros vamos a intentar construir un modelo fundacional para la predicción del tiempo, pero también para aplicaciones relacionadas con el clima a más largo plazo», remarca el experto.

Según remarcan desde la tecnológica, los modelos fundacionales, como sería el caso de ChatGPT, tienen varias ventajas a la hora de hacer previsiones climáticas, ya que cuentan con capacidad para procesar datos de muchos tipos. En concreto, el sistema de IBM será capacitado gracias al uso del conjunto de datos MERRA2, creado por la NASA. Este contiene observaciones atmosféricas de alta calidad y estimaciones del tiempo de los últimos 40 años. Asimismo, el plan de la tecnológica es añadir otra información procedente de estaciones y globos meteorológicos y satélites en órbita.

Bernabé-Moreno remarca que el plan es ambicioso, y por muchos factores. Destaca, en concreto, que el clima está cambiando y que los patrones meteorológicos se están viendo alterados en todo el mundo. «Al final lo que intentamos es leer datos del pasado para poder saber cuál va a ser el clima del futuro. Vamos a tener que prestar mucha atención y ponernos a trabajar con varios especialistas», señala el director de investigación.

Para que el modelo fundacional de IBM alcance su objetivo de marcar una diferencia y ser una herramienta clave a la hora de predecir el clima y las condiciones que favorecen la aparición de fenómenos atmosféricos, este debe ser capaz de realizar muchas funciones y estar entrenado con muchos datos. Esto es especialmente importante, destaca la empresa, porque muchos procesos físicos solo pueden observarse en plazos muy concretos.

Bernabé- Moreno pone como ejemplo el fenómeno de El Niño, cuyo patrón de formación comienza con seis meses de antelación y ocupa medio hemisferio: «Se trata de una escala temporal y espacial muy larga. Mientras que un huracán se forma en unas horas».

El modelo fundacional de IBM debe responder a otro reto: los problemas de la IA a la hora de analizar sucesos extremos. «La inteligencia artificial se centra en la media. Intenta aprender de todos los datos e ignora los extremos. Va a costar mucho trabajo conseguir que el modelo pueda predecir extremos», destaca el jefe de investigación.

El objetivo de la empresa, según señala Bernabé-Moreno a este diario, es que el modelo sea funcional y esté disponible para la comunidad de forma abierta, para que quien quiera pueda utilizarlo, en algún momento del año que viene. En principio, este será probado y validado en siete aplicaciones que incluyen la predicción meteorológica a entre 10 y 14 días vista y la predicción de turbulencias y tormentas de polvo en la aviación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación