Hazte premium Hazte premium

Por qué 2024 es año bisiesto y cada cuánto tiempo pasa

El nuevo año tiene una peculiaridad y es que sumamos un día más, pasando a contar con 366 días a lo largo de estos 12 meses

Calendario laboral 2024 en España: días festivos por comunidad autónoma

Calendario Unsplash
Marina Ortiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El nuevo año acaba de empezar y puede que algunos no se hayan dado cuenta aún de la peculiaridad que llega con él y es que,2024 es año bisiesto. ¿Qué quiere decir esto? Según el Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936), la palabra 'bisiesto', de forma simplificada, quiere decir: «de bis, dos veces, y sextus, sexto».

En el vocabulario actual y que todos conocemos, que un año sea bisiesto supone que contamos con un día más, y es lo que ocurre este 2024. Concretamente es en febrero cuando se añaden esas 24 horas de más, pasando el segundo mes del año a tener 29 días en lugar de 28. ¿Pero por qué se produce este fenómeno?

¿Por qué este año es bisiesto y cada cuánto tiempo se da?

Tenemos claro que en febrero del nuevo año viviremos un día más, pues en el calendario se registra el 29 de febrero, siendo que este mes solo tiene 28 días habitualmente. Entonces, ¿por qué justo este 2024 es año bisiesto y se añade un día?

Para poder contestar a esta duda debemos remontarnos a la época de la Antigua Roma, concretamente al momento en que Julio César estableció el calendario juliano en el año 46 a. C. Después se adoptó el calendario gregoriano y, a raíz de ambos, se comenzó a insertar un día más en febrero cada cuatro años, y este se colocaba después del sexto día de la tercera semana del mes. De ahí la palabra 'bisiesto' que se puede traducir del latín 'bisextus' como 'dos veces sexto'.

Reloj de números romanos Unsplash

Esta práctica se comenzó a implementar porque el cálculo de los romanos de que el año tarda 365 días en dar una vuelta al sol no es exactamente correcta, pues hay decimales. Realmente son 365,2422 días, según indican desde National Geographic y «ningún calendario compuesto de días enteros puede igualar ese número e ignorar sin más esa fracción aparentemente pequeña».

Esto se debe a que, desde hace miles de años, guiados por las estrellas y movimientos cuerpos celestes, necesitamos que las fechas astronómicas y las cronológicas sigan coincidiendo, de modo que, por ejemplo, el inicio de las estaciones del año sean siempre en torno a los mismos días y los solsticios se mantengan en las mismas fechas aproximadas año tras año.

Así, cada año que dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,25 segundos, va acumulando tiempo y se reúne, cada cuatro años, dando lugar a un día más añadido en el calendario como forma de 'compensar' esos decimales que, de algún modo, se ignoran o se pierden en un año natural, siendo necesarios los bisiestos cada cuatro años, como este 2024 que dura 366 días.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación