Hazte premium Hazte premium

CRÍTICA DE MÚSICA

Romances a golpes de fusión

El tercer y último concierto del ciclo 'Las Noches de Euterpe' estuvo dedicado a los 'Romances' castellanos del XVI y su fusión con la música árabe.

C,T,

CARLOS TARÍN

Sevilla

Romances entre Oriente y Occidente

Las noches de Euterpe III'

  • Programa: Romances.
  • Intérpretes: Ghalia Benali (canto), Quiteria Muñoz (soprano), Dani de Morón (guitarra flamenca) y Kiya Tabassian (Setar). Accademia del Piacere: Rami Alqhai (viola da gamba), Johanna Rose (viola da gamba), Javier Núñez (órgano positivo) y Agustín Diassera (percusión).
  • Viola da gamba y dirección: Fahmi Alqhai.
  • Lugar: Real Alcázar.
  • Fecha: 24/05/2024.

Finalizaba este ciclo con un concierto dedicado a los romances españoles en torno a los siglos XV y XVI, romances de todos conocidos, que servirían de base, cual 'cantus firmus', para improvisar, variar ligeramente -o no- el ritmo o hacer participar en él a los invitados de la Accademia, De Morón y Diasera por la parte flamenca, y Benali y Tabassian por la árabe.

A lo largo de este proyecto continuo de fusión, sea hacia la parte de Oriente Medio o a la de América Latina, se han ido atravesando fases que podían partir de la mera yuxtaposición de muestras de cada cultura hasta que se han ido integrando totalmente como demuestra una buena parte de este programa.

Pero antes de todo nos volvimos a encontrarnos de frente con la acústica. El Alcázar, además de su belleza, fue zona de fusión cultural y este concierto precisamente tenía más sentido hacerlo en él. Pero si en el primero nos quejamos del abotargamiento que supusieron las tres violas bajas atronando en el espacio reducido de la Capilla Gótica, en este fue la amplificación a base de altavoces los que pusieron a prueba nuestros tímpanos. Por otro lado, la acústica de tubo que tiene la sala de los tapices suponía un problema y la desigualdad en la potencia de los instrumentos concurrentes, también. La amplificación total, como se hizo, cuenta con el inconveniente referido, además de una pérdida del timbre natural o de un juego flexible y audible de muchas dinámicas. La mesa de sonido colocada junto al escenario tampoco ayudaba a una ecualización eficaz. Así que seguro que dependiendo de a quién se le pregunte por este tema, la respuesta dependerá a qué distancia estaba de los altavoces.

Nos sorprendió la presencia del órgano de Javier Núñez en un programa de Romances, y de hecho se prodigó poco. Tal vez por eso abrió el programa con 'La Spagna' (anónimo), a la que se terminó sumando la soprano Quiteria Muñoz en un tema que parecía de película, pero que nos dejó su voz seguramente con un poco de eco (mesa de sonido), y con las ganas de oírla sin micrófono.

Indudablemente los momentos más intensos traían los cantos de ambas mujeres, Muñoz y Ghalia, excelentes voces cada una en su estilo. Sí es verdad que en ocasiones, el estilo mayoritariamente festivo de la cantante tunecina podía resultar un tanto reiterativo. Nos pareció que los mejores resultados los obtuvo acompañada por el setar, un instrumento persa, generalmente de cuatro cuerdas, aunque nos pareció que este tenía tres, tocado con un dedo que rasguea las cuerdas y que resulta increíble cómo es capaz de hacer la melodía y el acompañamiento. Tabassian lo toca muy bien, y no rehuyó tampoco integrarse en la parte occidental.

El programa está muy trabajado y construido, y las distintas canciones iban unidas en grandes bloques, por lo que era fácil perderse en un programa que debía tener añadidos porque los romances, como hemos dicho, eran todos bien conocidos. Eso limita el atento seguimiento de la música.

Y bien pensado, no ha tenido que ser trabajo menor conseguir la participación de flamencos y árabes, porque ninguno de los dos suelen estar abiertos a salirse de sus correspondientes géneros. Dani de Morón es un excelente y joven guitarrista, que no sólo se ha integrado bien en el grupo, sino que procura improvisar siguiendo escalas ajenas al flamenco. Los percusionistas como Diassera suelen estar acostumbrados a entrar y salir de las distintas culturas sin problemas, sobre todo si ambas comparten, como es el caso, muchos de estos instrumentos. Además se notaba el trabajo con el grupo por su seguimiento muy riguroso de los distintos acentos que iban presentando los protagonistas de cada sección.

Nos llamó también la atención que en esa fusión de ritmos que sentíamos en ocasiones como actuales, hubo momentos en que la fusión tendía, además de hacia ritmos latinos, a veces llegaban a sonar jazzísticos: recordemos que Chick Corea, al morir Paco de Lucía, propuso a sus músicos giras y grabación de discos. Flauta, guitarra, bajo y percusión, nada menos, de los que aquí encontrábamos dos, y bajos no faltaron con las violas da gamba.

Gran momento de fusión en 'Paseávase el rey moro' de Narváez, expuesta ampliamente por Fahmi, con una elaboración melódica muy a su aire de Muñoz, seguida de una improvisación del guitarrista, basada sobre todo en la intuición. Recordamos que Paco de Lucía encontró tarde el secreto, y seguramente hubiera sido aún más grande -si eso es posible- de haberlo encontrado antes. Dani de Morón es joven y está a tiempo. Luego Ghalia repitió la melodía principal con letra en su idioma y luego las dos juntas.

Pasada la novedad, la sucesión de canciones seguidas de Ghalia resultaron un tanto iterativas y el recital se alargó innecesariamente, a pesar del romance 'De Antequera sale el moro' y el 'Din al Hob' que Ghalia dio la impresión de cantar a ritmo de rumba. Por cierto, la casualidad hizo que la cantante tunecina actuase en torno al conjunto de tapices tejidos en Bruselas en el XVI titulados 'Conquista de Túnez por Carlos I'. Es que no era el sitio, estaba claro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación