Hazte premium Hazte premium

De Santiago a Outes, la soledad a partir de los 60

Un estudio de la USC analiza la satisfacción de los mayores gallegos con sus vidas, y ahonda en si vivir en un entorno rural o urbano afecta al bienestar de este grupo de edad

Más de una cuarta parte de los gallegos tienen más de 65 años

Una vecina de un concello orensano posa para este diario MIGUEL MUÑIZ
Patricia Abet

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Numerosos estudios confirman que la soledad impacta de lleno sobre la autoestima de quienes la padecen y, como consecuencia, en la puntuación que cada uno otorga a la satisfacción personal con su vida. En definitiva, a su felicidad. Pero dos expertos en Gerontología y Economía aplicada de la USC descubrieron, a través de un ingente trabajo de campo, que el bienestar a partir de los 60 no depende solo de sentirse acompañado o no, sino de otros factores que hasta el momento no se habían tenido tan en cuenta en la ecuación. La idea de partida del trabajo que Fidel Martínez-Roget y Sara Rey realizaron es clara, conocer si el grado de satisfacción con sus vidas entre los mayores gallegos varía en función de si residen en un entorno urbano o rural. Por eso seleccionaron a sus candidatos entre los padrones de tres concellos concretos: Outes (6.400 habitantes), Mazaricos (3.900 habitantes) y Santiago de Compostela (100.000). A partir de ahí se quedaron con personas que no vivían en residencias y que estaban en perfectas condiciones para analizar su día a día, sus sensaciones y ser críticos sobre el momento vital que atraviesan.

Lo que descubrieron, asume Martínez-Roget en una conversación con ABC, es que hay mayor soledad en las ciudades, pero no se trata de un factor determinante a la hora de puntuar la calidad de vida. Es más, los mayores de 60 que más cómodos se sienten con su realidad residen en zonas más pobladas en las que el acceso a servicios médicos, bancarios, transportes y otros tipos de actividades, es más fácil y rápido. También existe una brecha palpable, asume el experto, entre el nivel socioeconómico de las áreas urbanas en contraste con las rurales. Siempre a grosso modo, y de forma generalizada, el trabajo de campo realizado manifiesta que los niveles de renta son mejores en las ciudades que en el campo, donde el nivel adquisitivo baja. Esto va ligado, indican, a la preparación académica de los entrevistados. Y también, finalmente, a su satisfacción vital cumplidos los sesenta.

La iniciativa del trabajo partió del perfil académico de sus impulsores, muy vinculados con la gerontología y el bienestar de los mayores gallegos. «Nos preocupa su calidad de vida, y de ahí nace nuestra investigación» introduce Martínez, que se basó en una premisa que era ir más allá del vínculo entre autoestima y soledad, es decir, conocer si nuestro entorno matiza esta relación. Todas las entrevistas se realizaron cara a cara y rondaron los 15 minutos de duración. De las respuestas de los participantes, los autores extrajeron diversas conclusiones acerca de la vida de los mayores gallegos que pueden ayudar a mejorarla y enriquecerla. La primera, que no hay diferencias entre hombres y mujeres a la hora de valorar sus vidas. La segunda, que la compañía ayuda, pero el dinero y las comodidades también.

Perfiles distintos

«Hay diferencias en cuanto al ámbito de trabajo en el que las personas desarrollaron su actividad. En Mazaricos y Outes hay más gente trabajando en actividades primarias, y en Santiago, más en el sector servicios y por cuenta ajena, y eso dibuja un perfil socioeconómico distinto« introduce el autor. Con la soledad como factor determinante en la autoestima de los mayores, su principal descubrimiento es que si bien este »impacto negativo« se confirma en la autoestima, hay otros elementos que han resultado moduladores del grado de satisfacción con la vida.

«Hay más soledad en las ciudades es cierto, pero también es cierto que los mayores urbanos se muestran más satisfechos con sus vidas. Eso nos hizo reflexionar sobre que hay otros factores que están condicionando esa satisfacción». Nivel de renta, tipo de pensiones, servicios que hay en el rural, atención médica, redes de transporte y conexión a Internet son, según este trabajo, elementos que tienen importancia en ese bienestar. «Sus respuestas nos ayudaron a abrir el abanico porque esa satisfacción de la que hablamos es una valoración global con sus realidades, comparadas con las de los demás» incide Martínez, que trabajó con escalas contrastadas y mediciones del 1 al 5.

El nivel educativo y las oportunidades que tuvieron las personas para desarrollar sus vidas, plasmados en muchos casos en el nivel académico y la renta, marcan notables diferencias entre entornos rurales y urbanos. También las redes humanas, tanto vecinales como familiares, lo que equilibra la balanza entre un escenario y el otro. Partiendo de la filosofía de la ONU que establece que 'después de darle más años a la vida, es preciso darle más vida a los años', Martínez establece una serie de recomendaciones de lo que sería necesario estimular en uno y otro ámbito. En el caso rural, sus habitantes disfrutan de más zonas verdes y más espacios, además de unas relaciones vecinales más fuertes, pero faltan una serie de infraestructuras y de servicios. «Los bancos están desapareciendo, faltan centros de día para mayores..., si queremos que los mayores vivan en el rural tenemos que proporcionarles servicios», receta. En la cara opuesta de la moneda, en las ciudades, los niveles de soledad declarados son más elevados que en municipios pequeños, lo que apuntala la idea de que vivir rodeado de más personas no implica sentirse más acompañado, por lo que «habría que fortalecer sus redes sociales en los entornos urbanos, donde la oferta de servicios sí es mayor».

Las estadísticas indican que en Galicia los mayores de más de 64 años son el 30 por ciento de la población, un dato que va a más por el incremento de la esperanza de vida y por la falta de nacimientos. Una buena razón para poner el foco en cómo afrontar estas últimas décadas blindando el bienestar de sus protagonistas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación