Hazte premium Hazte premium

La depresión post-Taylor Swift, el peligro oculto del 'Eras Tour'

Una psicóloga experta en adicciones compara la experiencia de un concierto de la supernova pop con el consumo de drogas psicodélicas

'TAYLOR QUIZ'| Comprueba cuánto sabes sobre esta artista

Taylor Swift lanza 'The Tortured Poets Department': coplas a la muerte de sus exnovios

Taylor Swift durante una actuación abc

Nacho Serrano

Asistir a un concierto de tu artista favorito es siempre un subidón, y más aún durante la adolescencia. Pero todo lo que sube, baja. Y en el caso de los recitales de Taylor Swift el contraste es brutal según la psicóloga Kayla Greenstien, que los compara con «tomar drogas psicodélicas». «Las dos cosas tienen su ritual previo, requieren cierta preparación y la experiencia es casi trascendental. La sensación de conexión que tienes con los demás es extremadamente fuerte de la misma manera», aseguró a The Guardian esta experta en adicciones con motivo del arranque del 'Eras Tour', que pasará por el estadio Santiago Bernabéu de Madrid los próximos 29 y30 de mayo.

En cuanto a los prolegómenos de un encuentro con Swift, Greenstien lo ha clavado porque en las redes sociales abundan los comentarios de fans que aseguran sentir ansiedad por aprenderse los bailes y las letras, o incluso por la sola elección del outfit para acudir al evento. Y existe una empresa que sigue a la artista por todo el mundo organizando fiestas previas a sus conciertos que, atención, se llaman Swiftogeddon.

Más fácil aún es dar con casos de 'bajona' de 'swifties' tras los conciertos de la supernova pop. «Nunca volveré a sentir tanta felicidad» o «ahora no sé que hacer con mi vida» son algunos de los comentarios de seguidoras al salir de un concierto que se pueden ver en TikTok, donde el diario británico encontró este de una chica australiana que ha desatado las alarmas entre los papás: «He tenido una depresión post-Taylor Swift. He estado tratando de manejarlo... Pero mi mente vuelve al concierto y eso me hace sentir un poco triste, porque es como un sueño del que no quieres despertar».

Pero aquí, Greenstien trata de lanzar un mensaje más o menos tranquilizador: «Es absolutamente normal sentirse un poco desinflado después de un evento tan esperado como la gira 'Eras Tour'. Creo que vemos algo similar con las bodas. Para las personas que asisten al concierto de Taylor Swift, la atmósfera creada allí es un espacio de feminidad. Salir de ese espacio del concierto y regresar al mundo real, es como el efecto de la película 'Barbie': puede ser absolutamente discordante».

La psicóloga tiene recomendaciones para superar esa fase de melancolía, como visionar los vídeos que a buen seguro se grabaron durante el concierto, o incluso imprimir las fotos que se hicieron para confeccionar un álbum que recuerde la experiencia vivida. Una especie de metadona visual para sobrellevar el mono de tener delante a la diosa Swift en carne y hueso.

El problema viene cuando nada de esto sirve y la tristeza se apodera de los 'swifties', tal como explica a USA Today el Dr. Douglas Mennin, profesor de psicología clínica de la Universidad de Columbia. «El final de un evento muy esperado puede atacar múltiples aspectos del funcionamiento. Es difícil ver que lo que ha sido tan bueno, pueda volver a sentirse. Existe la sensación de que 'esto no volverá a suceder', de que 'no podré volver a eso'». En línea con esto, el Dr. Seth Feuerstein, profesor de psiquiatría de la Universidad de Yale, declara al mismo medio: «El tiempo posterior a la finalización de un concierto muy esperado puede ser emocionalmente brutal debido al intenso cambio durante y después del concierto. Independientemente de que alguien tenga un trastorno depresivo mayor o no, la diferencia relativa entre el punto más alto del concierto y el punto más bajo del día siguiente es extrema».

La pregunta es, ¿por qué sucede esto de una forma tan intensa con la hinchada de Taylor Swift? Varios libros han intentado dar respuesta a esa pregunta que tantísima gente se hace, incluyendo los Pet Shop Boys, que cargados de razón aseguran no entender nada «teniendo en cuenta que ella no tiene ninguna 'Billie Jean', ninguna canción realmente memorable que se sepa todo el mundo».

Uno de esos libros es 'Fenómeno Taylor Swift' de Yeray S. Iborra (ed. Sílex), que cita a la psiquiatra especializada en niños y adolescentes Suzanne Garfinkle-Crowell: «Ven en Taylor Swift a una auténtica heroína que les comprende en carne propia, pero que también les muestra el lugar al que podrían llegar, tan embriagador precisamente porque está a su alcance». Otro libro es 'Look what you made me do' de Kat McKenna, quien realizó un exhaustivo trabajo de investigación que abarca desde la historia de los fandoms hasta el panorama obsesivo actual, «con sus relaciones parasociales, las diferentes jerarquías de los fans, los acosadores y los superfans o el impacto de este fenómeno en redes sociales». Todo ello argumentado en torno a los hitos más importantes de la historia de Taylor Swift.

El éxito sin precedentes de esta chica de West Reading (Pensilvania) puede explicarse en buena parte porque lo que conquista el mundo, llegando a todos sus países casi sin excepción (no como por ejemplo Bad Bunny, cuyas cifras en muchos países europeos son testimoniales), primero tiene que conquistar Estados Unidos. Y ella conquistó su país a lo Rosalía, cogiendo la música tradicional (en este caso el country) y dándole una pátina pop moderna en música y letras con la que las jóvenes pudieran identificarse. Valiéndose además de, como señaló el crítico musical Greil Marcus, una imagen sustentada en la metáfora de «llevar la bandera americana en el rostro: labios rojos, piel blanca y ojos azules».

Pero también puede entenderse si uno se adentra en el turbio mundo marketiniano que ha construido el equipo de la artista a su alrededor, en el que se estimula el mencionado fenómeno de las superfans: cuanto más te gastes en adquirir productos relacionados con Swift, más estarás demostrando tu amor por ella. Y no sólo eso: más cerca estarás de ser como ella.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación