Suscribete a
ABC Premium

Julia Navarro «Con cada libro empiezas de cero; te las juegas, y está bien que sea así»

La novelista y autora de «Dispara, yo ya estoy muerto» llega a Córdoba el jueves 6 con el Foro Cultural de ABC

l.m.

Una charla con el escritor y articulista de ABC José Calvo Poyato servirá para que la autora desentrañe el jueves 6, a las 19.30 horas, en el Palacio de Viana el contenido de su última novela en el Foro Cultural de este diario.

-¿Una novela sobre la historia o una novela sobre la vida?

-El origen de esta novela es simplemente una reflexión sobre cómo las circunstancias enmarcan la vida de las personas y cómo la historia del hombre es una lucha permanente contra esas circunstancias para poder coger las riendas de su propia vida. Todo el mundo viene con una especie de «pack» que no hemos pedido. No hemos pedido el momento en que nacemos, no hemos pedido el lugar, la familia, la religión, y van a determinar nuestra vida. Esta novela es una reflexión sobre la lucha del hombre contra las circunstancias.

-¿Y quién puede más, el hombre o las circunstancias?

-Puede más el hombre. A veces la lucha es titánica, pero muchas veces se consigue torcer el brazo a las circunstancias y salir adelante.

-Es una frase hecha en películas y libros que las ciudades son un protagonista más de la novela. ¿También pasa en el libro, con ciudades como Jerusalén y San Petersburgo?

-Sí, fundamental. No se podría entender a los personajes de la novela sin la influencia de estas dos ciudades. Sin ellas su historia habría sido otra.

-Un marco histórico muy amplio para contar la historia, desde que acaba un siglo hasta después de la II Guerra Mundial.

-Tampoco tan amplio. La novela comienza finales del siglo XIX, en la Rusia de los zares, y termina en 1948 en Jerusalén. Yo siempre digo lo mismo: no escribo novelas históricas, la historia es solamente el paisaje. A mí me interesa la historia de los personajes.

-¿Nacen antes los personajes o su periodo histórico?

-No, nacen antes los personajes. En este caso, lo que yo quería contar era la lucha del hombre con las circunstancias y cómo caes de un lado y resulta que te tocar ser algo y caes de otro lado y te toca ser otra cosa distinta. Luego vino el buscar el paisaje: dónde colocaba lo que yo quería, los personajes, para esa reflexión. En principio en tres escenarios. Primero, en África, en la región de los grandes lagos, en las guerras entre hutus y tutsis. Luego pensé en Yugoslavia, cuando se desmembra. Por último, Oriente Medio, y al final opté por Oriente Medio porque es una zona que conozco mejor. Pero lo que me interesaba es lo que les pasa a los personajes: todo lo demás, el paisaje, el conflicto en la zona, es el decorado.

-¿Condiciona el hecho de que ese conflicto siga vivo hoy en día?

-A mí no me ha condicionado por una razón muy sencilla, porque decidí terminar la novela en 1948, que es el año en que se crea el Estado de Israel, y cuando empieza el gran conflicto. No es una historia sobre el conflicto de Oriente Medio, sino sobre unos personajes. Lo termino en 1948 precisamente porque si hubiese continuado habría sido otra novela, habría sido otra historia. Para mí ha sido la novela más difícil de las cinco que he escrito, la más complicada desde el punto de vista técnico, por la gran cantidad de personajes que manejo. Son tantos los personajes que tenía el temor de que los lectores se pudieran perder.

-La historia está llena de personas que se encuentran separadas por las circunstancias.

-Sí, por las circunstancas, por los prejuicios, por las decisiones políticas que toman otros. Ahora que se está conmemorando la tragedia de la I Guerra Mundial, realmente no se puede entender nada de lo que está pasando hoy en Oriente Medio si no echamos la mirada hacia atrás. El mapa de esa parte del mundo es el resultado del primer gran conflicto mundial, del Tratado de Versalles de cómo las grandes potencias de ese momento hacen un reparto de esa zona.

-Ya ha dicho que afronta el acto de escribir primero haciendo la historia en la cabeza y luego escribiendo. Una vez que se afronta el acto de redactar, ¿no se rebelan los personajes o la propia trama?

-Cuando me siento a escribir ya tengo la historia totalmente escrita en la cabeza. Ya he estado durante meses dándole vueltas, tomando notas, perfilando los personajes. Cuando me siento es para escribir la historia. Naturalmente que cuando te sientas delante del ordenador, cuando vas leyendo lo que has escrito, hay variaciones, pero no en lo sustancial. Yo no cambio mi historia, pero sí es verdad que hay determinadas cosas que pensaba contarlas de una manera y termino contándolas de otra, hay personajes que de repente veo que eso que he pensado que van a hacer o han hecho no acaba de convencer. Claro que hay variaciones, pero el grueso no cambia. De hecho, en esta novela el primer capítulo que escribí fue el último. Tenía tan claro cómo tenía que terminar, que no tenía ninguna duda al respecto. Como no sabía cuánto iba a tardar, estaba visualizando el final y decidí que no podía esperar.

-A la hora de escribir, ¿le pesa la expectativa del lector o hace uno lo que tiene que hacer?

-No, yo no pienso en los lectores cuando escribo. Estoy contando una historia, y en ese momento me importa la historia y cómo la quiero contar y qué van a hacer mis personajes. No se puede escribir pensando si les va a gustar a los lectores; no sería honrado ni con uno mismo ni, por supuesto, con los lectores. Se trata de escribir libremente y luego esperar el veredicto, porque los lectores siempre tienen la última palabra. A veces los escritores han puesto todo el empeño, la ilusión y lo mejor de sí en un libro, y a los lectores no les gusta, pero no se sabe hasta el final. Con cada libro empiezas de cero, con cada libro te la juegas, y está bien que sea así.

Julia Navarro «Con cada libro empiezas de cero; te las juegas, y está bien que sea así»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación