
Los ocho viajes con los que sueñan todos los universitarios
Entre exámenes y clases, también hay hueco para fiestas y viajes. Esta es la agenda universitaria de diciembre a julio
Actualizado: GuardarEntre exámenes y clases, también hay hueco para fiestas y viajes. Esta es la agenda universitaria de diciembre a julio
12345678El viaje de fin de carrera, el más esperado
flickr ed yourdon El paso por la universidad trae de cabeza a muchos jóvenes que se esfuerzan cada año al máximo para sacar una buena nota en Selectividad y acceder a sus carreras preferidas. Pero, con el comienzo del nuevo curso, no todo son apuntes y nuevas amistades, sino que también se empieza a soñar con los viajes y las escapadas que se harán con los amigos, especialmente con uno: El viaje de Fin de Carrera.
Sin embargo, y como bien ha detectado The Fun Plan, agencia especializada en viajes universitarios, aunque el Caribe y las playas de Cancún o Punta Cana siguen siendo el destino más elegido, cada vez aparecen nuevos destinos y nuevos planes que gagan popularidad entre los universitarios, principalmente porque se adaptan más a sus bolsillos.
Por ejemplo, Ibiza y las Islas Canarias empiezan a despuntaren el mercado de la fiesta y el descanso, ya que son destinos nacionales más baratos, con precios más asequibles.
[Relacionado: tesoros del último paraíso del Mediterráneo, Formentera]
Además, muchos estudiantes de los últimos cursos descartan la idea de 10 días de todo includo en resorts idílicos y prefieren escaparse tres o cuatro días a destinos más cercanos, ya sean grandes ciudades españolas como Barcelona o San Sebastián; o capitales europeas de la talla de Lisboa o Roma.
Un viaje en el que la fiesta y la diversión deja también tiempo para visitar y conocer nuevos lugares, incluso hay quienes lo combinan con eventos deportivos, como partidos de fútbol de su equipo favorito en las ligas europeas.
¿Cómo es el resto de la agenda viajera entre los universitarios? En esta información te contamos cuáles son los destinos imprescindibles...
Nochevieja universitaria de Salamanca
Jóvenes de toda España celebran su particular Nochevieja en la Plaza mayor de Salamanca - david arranz No puede fallar, especialmente en el primer año de carrera. La Nochevieja Universitaria hay que disfrutarla, porque es el último día de fiesta antes de las vacaciones de Navidad, lo que para los estudiantes universitarios significa encerrarse con el turrón y los mazapanes a estudiar para los exámenes de enero.
La celebración tiene lugar habitualmente la última semana del curso en diciembre, dos semanas antes de la verdadera Nochevieja, y siempre coincidiendo en jueves, la noche por excelencia de la fiesta universitaria en Salamanca. En su Plaza Mayor se concentra una multitud que, cuando dan las 12 de la noche, toman 12 gominolas que hacen las veces de uvas de la suerte.
Esta tradición surgió de manera espontánea en 1999, cuando un grupo de estudiantes universitarios decidió reunirse bajo el reloj del Ayuntamiento para celebrar su peculiar Nochevieja, compartiendo así una noche especial con sus compañeros de piso o de clase, ya que para la verdadera Nochevieja, cada uno estaría en su ciudad de origen.
La costumbre se ha consolidado con el paso de los años, convirtiéndose en una verdadera tradición que todo buen universitario debe vivir. Es tal su importancia que en su última edición, el pasado año 2013, se reunieron más de 35.000 personas.
Carnavales de Cádiz
Los gaditanos se vuelcan con sus carnavales y la animación de chirigotas y comparsas - Paco martín Con enero y febrero, llegan los exámenes, pero también una de las fiestas más populares de la península, los Carnavales de Cádiz, que junto con los de Santa Cruz de Tenerife están reconocidos como de Interés Turístico Internacional.
No está muy claro su origen, ya que las máscaras y otros utensilios que se usan en Carnaval eran también utilizado en las bacanales y las saturnales de griegos y romanos; pero lo cierto es que las primeras referencias documentadas del Carnaval gaditano datan de finales del siglo XVI, cuando el historiador Agustín de Horozco anotó cómo «las gaditanas arrancan flores de las macetas para lanzárselas en tono de broma».
Si por algo son conocidos los Carnavales de Cádiz, es por las chirigotas y las comparsas; cuyas actuaciones en tono de sátira hacen reir a toda la ciudad. Además, aunque el carnaval dura oficialmente once días, su programa se extiende por más de un mes, entre los días del concurso, los actos gastronómicos, los ensayos generales...
Fallas de Valencia
Falla ganadora en la última edición - rober solsona Otro viaje obligado es a las Fallas de Valencia, que se celebran entre el 15 y el 19 de marzo, una fiesta que cada año atrae a un millón de turistas, y que está declarada como fiesta de Interés Turístico Internacional.
La primera información escrita que se tiene sobre las Fallas data de mediados del siglo XVIII, cuando los valencianos encendían hogueras con monumentos satíricos y burlescos, en las que se exponía a la vergüenza pública y se quemaba de sorma simbólica a las personas y situaciones del barrio donde se plantaba la falla.
En la actualidad, la mayoría de los monumentos están compuestos por porexpán, y se construyen monumentos que pueden alcanzar los 30 metros de altura. En toda la ciudad de Valencia se llegan a plantar 385 fallas.
Pero, además de la quema de las fallas, hay dos citas de las fiestas que no se pueden perder. Por un lado, la «mascletá», que se realiza todos los días a las 14h mientras duran las fiestas. Esta explosión de petardos puede ofrecer sensaciones parecidas a la audición de un concierto, y supera los 120 decibelios en los 5 minutos que dura.
Por otro, la ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia. Tiene lugar a lo largo de la tarde y el comienzo de la noche de los días 17 y 18 de marzo, cuando las falleras ofrecen cada una un ramo de flores a su patrona, confeccionando un espectacular manto que cubre el cuerpo de la imagen.
Lunes de aguas en Salamanca
Jóvenes universitarios celebran el Lunes de Aguas jutno al puente romano - efe Salamanca es la ciudad universitaria española por excelencia, por eso es normal que cuente al menos con dos fiestas en su calendario que tienen su origen en los estudiantes.
En este caso, el Lunes de Aguas se celebra el lunes siguiente al Lunes de Pascua, y su historia es bastante curiosa. Cuentan que fue el rey Felipe II quien, tras una visita a Salamanca, quedó tan escandalizado por el nivel de lujuria que veía en los estudiantes que decidió promulgar un edicto en el cual prohibió comer carne durante los días de Cuaresma y Pasión. Una ordenanza en todos los sentidos del término, ya que el rey veía Salamanca como una suerte de Gomorra.
Así, para evitar tentaciones, Felipe II decidió también expulsar a las prostitutas de la ciudad durante esas fechas. Sin embargo, una vez pasado el periodo de prohibición, las meretrices no solo volvían a Salamanca, sino que eran los propios estudiantes los que las ayudaban a cruzar el río Tormes en barcas y organizaban una gran fiesta en su honor.
Hoy en día, el Lunes de Aguas es una fiesta celebrada en familia o con amigos, que se reúnen para ir a merendar al campo el tradicional Hornazo. Además, los más jóvenes disfrutan de un botellón organizado junto al Puente Romano.
Feria de Abril de Sevilla
Al anochecer, se encienden los farolillos de las calles del Real - reuters A pesar de que en la Ciudad Universitaria de Madrid la Feria de Abril empieza en enero, la verdadera Feria de Abril, la sevillana, llega después de la Semana Santa.
La fiesta tiene lugar en el recinto ferial del barrio de Los Remedios, conocido como el Real, en el que se monta una ciudad efímera a base de casetas y atracciones; y cuyas calles, en las que los vistosos trajes de flamenca rivalizan con los farolillos por ser lo más bonito, llevan el nombre de ilustres toreros sevillanos.
Los orígenes de la Feria de Abril se remontan al siglo XIX, y no fue ningún sevillano el que comenzó esta tradición, sino un catalán y un vasco: Narciso Bonaplata y José Marái de Ybarra, quienes presentaron una propuesta al Cabildo para celebrar una feria anual los días 19, 20 y 21 de abril.
No fue hasta los años 20 cuando la feria empieza a parecerse a lo que es ahora, un batiburrillo de visitantes foráneos y autóctonos, vendedores, juerguistas, famosos y curiosos; que sabe a rebujito y almendras, croquetas o jamón.
Uno de los momentos de más emoción para los sevillanos es «el alumbrao», cuando se encienden por primera vez todos los farolillos y las más de 350.000 bombillas que conforman la portada, una entrada que cada año está dedicada a algún acontecimiento o monumento importante. Puede alcanzar una altura cercana a los 50 metros.
Aunque la Feria de Abril sin duda es la más conocida de toda Andalucía, lo cierto es que los turistas se pueden topar en ocasiones con un pequeño impedimento: la mayoría de las casetas son privadas. Por ello, muchos universitarios eligen la Feria de Córdoba, a finales de mayo, como destino para una escapada andaluza.
Las hogueras de San Juan, en Alicante
Quema de las hogueras de San Juan - efe Para el 20 de junio, unos habrán terminado sus exámenes y otros seguirán sufriendo con las temidas recuperaciones. Aún así, hay tiempo para todo, y todo incluye la fiesta de las Hogueras de San Juan, en Alicante.
Las Hogueras tienen varios puntos comunes con las Fallas valencianas, como una «plantá» o la «mascletá», que tienen lugar en la plaza de los Luceros a las 14h, del 19 al 24 de junio, último día de fiesta.
Pero antes de decir adiós a las Hogueras, los días 21 y 21 de junio se celebra la ofrenda floral más antigua de España en honor a la patrona de Alicante, la Virgen de los Remedios. En vez de un mantón de flores como hacen los valencianos, los alicantinos prefieren organizar un inmenso tapiz ante la imagen, instalda en la fachada de la Concatedral de San Nicolás.
La mayor noche de fiesta es el 23 de junio, ya que al día siguiente es la Noche de San Juan, en la que las hogueras de Alicante finalizan con la «cremá», acto marcado por la monumental palmera de fuegos artificiales que se lanza desde lo alto del monte Benacantil, sobre el que se encuentra el castillo de Santa Bárbara.
Sanfermines, Pamplona
Imagen de las fiestas de Sanfermín con el pañuelo en alto - efe Para el 7 de julio, muchos estarán ya disfrutando de sus vacaciones tras un curso finalizado con más o menos aciertos. Sin embargo, es el momento de la última escapada con tus compañeros de clase, un viaje que terminará en Pamplona durante los Sanfermines.
Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del ayuntamiento a las 12 del mediodía del 6 de julio, y desde ese momento la población de Pamplona crece de los 190.000 habitantes a más de un millón de personas. Un éxito que, entre otros, se debe al escritor Ernest Hemingway, quien difundió esta fiesta a nivel mundial.
La parte más conocida de los Sanfermines son los encierros, que consisten en un recorrido de 849 metros delante de los toros hasta la plaza. Una carrera altamente peligrosa que dura entre dos y tres minutos, y empieza a las 8 de la mañana.
Pero, además de toros, Pamplona es también escenario de los Gigantes, con 154 años de historia. Unas figuras de madera, cartón y tela con porte altivo que forman la Comparsa, una comitiva formada también por los comparseros, gaiteros y txistularis que marcan su paso.
San Fermín termina el 14 de julio cantando aquello de «Pobre de mí», pero seguro que tras un curso de fiestas y emociones, pocos son los universitarios que pueden cantarlo sinceramente.