crimen de santiago
Preguntas para la tercera semana de investigación en el caso Asunta
Saber cuándo y cómo en el crimen de la pequeña no despeja, por ahora, el quién y el porqué. Porto y Basterra siguen en prisión y podrían esperar juicio en la cárcel
La investigación del caso Asunta entra en su tercera semana y las pruebas parecen irrefutables respecto a la presunta participación de los imputados en los hechos. Así es en opinión del juez, que da validez a los argumentos esgrimidos en la exposición de la Fiscalía. En la misma línea se manifiestan los investigadores, que trabajan a contrarreloj para cerrar el caso de la pequeña , de 12 años y origen chino, cuyo cadáver aparecía el pasado 23 de septiembre (1.15 horas de la madrugada) en una pista forestal cercana a la finca propiedad de la madre.
Una vez conocidos los análisis toxicológicos , que apuntan a una dosis letal de ansiolíticos en el cuerpo de 42 kilos de la menor, falta por concretar el objeto con el que fue asfixiada. También será determinante la coincidencia del ADN en las colillas encontradas junto al cuerpo, después de que se haya confirmado que la cuerda hallada cerca del cadáver tiene la misma composición que la que se encontró en la casa familiar de Teo.
En el marco de las periciales, se siguen visionando las imágenes de las más de cien cámaras de seguridad que se extienden por Santiago, en busca de nuevos indicios. La triangulación del teléfono móvil sitúa al menos a la madre, Rosario Porto, en el lugar y a la hora del crimen. Si bien, el saber cuándo y cómo no despeja por el momento el quién y el porqué . Esta última incógnita en opinión de los expertos, puede que no se llegue a saber nunca.
A Porto y a Alfonso Basterra, el padre de Asunta (ambos adoptantes), se les acusa de un presunto delito de homicidio que podría elevarse a la categoría de asesinato si se demuestra que fue premeditado. Un crimen que mantiene conmocionada a la ciudad de Santiago y que, como sostiene el juez instructor, consta de varios actos.
1. ¿Pudieron los padres cometer el crimen?
Las pruebas apuntan a que Rosario Porto estaba junto a la pequeña cuando murió y fue sedada . En la misma línea, indican que Basterra estaba con ella en las horas en las que sufrió la «ingesta forzada de medicamentos». Los tres comieron juntos ese fatídico sábado, se cree que fue entonces cuando se le suministraron las altas dosis , letales, de diazepam. Si la autopsia sitúa la hora de la muerte entre las 18 y 19 horas de la tarde , ninguno de los dos por ahora ha ofrecido una coartada creíble para esa franja horaria.
2. Entonces, ¿quién trasladó el cuerpo hasta la pista?
Atendiendo a las declaraciones de varios testigos que pasaron por la zona, el cuerpo de Asunta fue trasladado a la pista forestal horas después de su muerte. A las 00.30 horas, una pareja vecina del lugar aseguró no haber visto ningún cadáver en el punto en el que más tarde era localizado. No es hasta la 1.15 cuando el hombre que encuentra a Asunta, ya sin vida, avisa a la Guardia Civil de la situación.
Es precisamente este relato el que da pie a la defensa para proclamar la inocencia de su cliente. Según indicó el abogado de Porto, José Luis Gutiérrez, Rosario estuvo custodiada por la Policía desde las 22.30 horas hasta las 23.45 del sábado (tiempo en el que acudió a comisaría, en compañía de su exmarido, para poner la denuncia de la desaparición de Asunta) y posteriormente estuvo en su domicilio acompañada por la madrina de la pequeña y del propio Basterra.
3. ¿Tiene suficientes pruebas el juez Taín?
Las que han trascendido no son las únicas de las que dispone el juez, José Antonio Vázquez Taín, pero sí suficientes, a su juicio, como para tenerlos privados de libertad. Los resultados toxicológicos revelan una dosis de tranquilizantes letal , entre 15 y 17 veces superior (0,68 microgramos de lorazepam por mililitro de sangre en un cuerpo de 42 kilos) a la que se considera fuera de riesgo. El dato coincide, además, con el acopio de Orfidal que una farmacéutica compostelana aseguró haber vendido a Alfonso Basterra. Rosario Porto lo consume.
La coincidencia horaria de la sedación en un momento en que está comprobado, sostienen los investigadores, que se encontraba en compañía de la madre, se considera determinante. Tampoco se libra de sospecha el progenitor, periodista, a quien las pesquisas sitúan en el escenario durante la «ingesta forzada de fármacos».
Asimismo, las imágenes de las cámaras de seguridad que recorren la capital compostelana recogen cómo madre e hija estaban juntas en la franja en la que Asunta murió. A estas hay que sumarles otras forenses que se están practicando a los órganos de la pequeña y las periciales que analizan varios objetos incautados durante los registros en sus respectivos domicilios así como en la finca familiar de Teo. Además, la cuerda hallada cerca del cadáver tiene la misma composición que la que se encontró en la casa familiar de Teo.
4. ¿Está justificada la prisión para Porto y Basterra?
El juez no solo se sustenta en las pruebas periciales y las forenses para determinar su ingreso en prisión, también alude a las contradicciones en las que habrían incurrido ambos progenitores durante su declaración en los juzgados respecto a la denuncia presentada por desaparición en la Policía.
Cree que hay riesgo de fuga y hace constar las «gravísimas penas» a las que se enfrenta Porto , dadas las pruebas recabadas, y el «enorme rechazo social» que ha generado el crimen. Se trata de una medida preventiva con el objetivo de que no se destruyan, manipulen o se oculten pruebas.
5. ¿Qué ocurriría si rechazan el recurso de la defensa?
Fácil. La Ley de Enjuiciamiento Criminal marca el periodo máximo de prisión provisional en dos años prorrogables a otros dos. Encarcelados desde el pasado 27 de septiembre en la prisión de Teixeiro, de confirmarse su autoría, podrían no salir de ella hasta la celebración del juicio . Ambos abogados insisten en mantener el recurso presentado ante la Audiencia Provincial de La Coruña en el que piden la libertad para sus clientes.
6. ¿Hasta cuándo y porqué el secreto de sumario?
De conocerse todas las pruebas, Taín sospecha que «del mismo modo que (Porto) groseramente ha cambiado su versión», respecto a que la pequeña hubiera ido o no el sábado pasado a la finca de Montouto (la casa familiar), «podría intentar cambiar todas las explicaciones ofrecidas a sus incongruencias» . La Ley de Enjuiciamiento Criminal establece en su artículo 301 que las diligencias del sumario serán secretas hasta la apertura de juicio oral con su conocimiento por las partes.
No obstante, matiza que, en caso de ser un delito público, el juez instructor puede declararlo secreto (total o parcial) para todas las partes a fin de evitar interferencias o acciones que pongan en riesgo el éxito de la investigación y la averiguación de la verdad de los hechos, siempre a través de un auto motivado. El juez puede decretar el secreto por un tiempo no superior a un mes (aunque puede prorrogarlo consecutivamente) y debe alzarse diez días antes de la conclusión del sumario.
7. ¿Por qué se niegan a la reconstrucción?
Según los expertos consultados, sin conocer el detalle de las pruebas que se tienen contra ellos, «podrían incurrir en nuevas contradicciones durante la reconstrucción y se delatarían». Conocerlas, indican, « proporcionaría a los imputados poder montar una nueva versión de los hechos; la denominada coartada».
Noticias relacionadas
- Asunta Basterra, ¿pixelada o sin pixelar?
- «Ya han determinado de antemano que los culpables son los padres de la niña»
- Pastillas letales para la niña Asunta en un crimen con varios actos
- Las fechas claves del crimen de Asunta
- El juez da por hecho que Rosario Porto participó en la muerte de su hija Asunta
- El padre de Asunta estaba con la niña cuando ingirió los fármacos, dice el auto
- La cuerda hallada junto al cadáver de la niña tiene la misma composición que las de la finca de Teo
- Informe Semanal
- El caso de Asunta
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete