Episodio 45
Una red fluvial de 15.000 km en Marte
Se han hallado formaciones geológicas conocidas como «crestas sinuosas fluviales» que sugieren que Marte fue una vez un planeta mucho más complejo y activo de lo que es ahora
La enorme estrella, que pronto estallará como supernova, acaparó numerosos titulares en 2019-2020, cuando todo indicaba que estaba a punto de explotar. Ahora, y por primera vez, los astrónomos han descubierto que tiene una pequeña compañera
Episodio 45
Se han hallado formaciones geológicas conocidas como «crestas sinuosas fluviales» que sugieren que Marte fue una vez un planeta mucho más complejo y activo de lo que es ahora
Los científicos creen que se trata de un cometa, y que su lugar de procedencia es el 'disco grueso' de la Vía Láctea, una región mucho más cerca del centro galáctico de la que nosotros ocupamos
Físicos de una veintena de países, entre ellos España, detectan por primera vez en bariones una asimetría entre materia y antimateria fundamental para entender el cosmos
Gracias a la acción combinada de dos gigantes de la astronomía, el Telescopio Espacial James Webb y el conjunto ALMA, un equipo internacional de investigadores ha logrado identificar el momento exacto en que los planetas comienzan a tomar forma alrededor de una estrella lejana
Descubren que las galaxias satélite 'perdidas' de la Vía Láctea realmente existen, aunque son muy débiles y difíciles de detectar porque han sido despojadas casi por completo de sus halos de materia oscura originales
Inesperadamente, una parte significativa del cambio orbital del asteroide Dimorphos en 2022 no provino del impacto directo de la nave, sino del 'retroceso' de los materiales eyectados por la colisión
Con 250 masas solares, casi el doble de masa que la mayor fusión anterior, el evento GW231123 roza los límites de lo que permite la física de Einstein y obliga a los científicos a desarrollar nuevas ideas y explicaciones alternativas
La Tierra, junto con el Sol, los planetas de nuestro sistema e incluso la Vía Láctea completa, podrían estar dentro de un gigantesco y misterioso 'agujero' en cuyo interior el espacio se expande más deprisa que en las regiones vecinas, lo que explicaría las discrepancias actuales sobre la tasa de expansión del Universo
Se trata de las 'enanas oscuras', objetos hipotéticos que, en el centro de las galaxias, podrían capturar partículas pesadas de materia oscura y ser detectables por los telescopios
Hace apenas unos días, se confirmaba la entrada a nuestro sistema planetario de un objeto que con toda probabilidad procede de otra estrella. Catalogado como A11pl3Z, su trayectoria y velocidad indican que se trata del tercer objeto interestelar detectado hasta ahora por el hombre
CIENCIA
Aunque se clasificó inicialmente como Objetos Cercano a la Tierra, no representa ningún peligro
Los jesuitas custodian en la Santa Sede una colección de meteoritos y recuerdos de expediciones espaciales
Se trata del mundo más pequeño detectado hasta ahora mediante la técnica de imagen directa
En las instalaciones de Chile, una de las más potentes jamás creadas, se fotografiará durante una década el firmamento
Hasta ahora, no había forma de obtener información sobre aquella remota primera generación estelar, que encendió las primeras 'luces' del Universo y que está fuera del alcance incluso de los telescopios más potentes
En la tanda de observaciones más precisa hasta la fecha, un equipo de astrónomos ha logrado identificar uno de los filamentos de la 'red cósmica' que sustenta la estructura de todo el Universo. Se confirma así la idea de que la 'materia perdida' del Universo está 'empaquetada' en estos esquivos puentes intergalácticos de gas caliente